Botica Barcia

Envíos en Guayaquil gratis desde $20 | Envíos nacionales gratis desde $55.

Envíos en Guayaquil gratis desde $20 | Envíos nacionales gratis desde $55 |

La migraña afecta al 15% de la población mundial, existe un claro predominio femenino y es la quinta causa de discapacidad en la mujer. La mayor incidencia es en la edad fértil, donde afecta en promedio al 25% de las mujeres.

La cefalea, traducida de manera sencilla como dolor de cabeza, es el síntoma más frecuente encontrado en el ser humano, cerca del 90% de las personas lo han padecido en algún momento de su vida, señala un artículo de la revista Acta Médica del Centro, publicación científica del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario “Arnaldo Milián Castro” de la Ciudad de Santa Clara, Provincia de Villa Clara, Cuba.

Dentro de esas cefaleas, denominadas primarias, la que con mayor frecuencia se presenta, es la migraña, un trastorno neurovascular común iniciado por la dilatación de los vasos sanguíneos que resulta en un dolor crónico punzante que incapacita a quien la padece.

Se caracteriza por ataques recurrentes de dolor de cabeza, que van con una alta intensidad, frecuencia y duración, de localización unilateral, calidad pulsátil, que empeora con la actividad física de rutina y es típica la asociación con náuseas y vómitos.

En ocasiones, el dolor es precedido de síntomas neurológicos focales y aparecen la fotofobia (intolerancia anormal a la luz) y la fonofobia (miedo irracional a ruidos fuertes).

Las cefaleas se clasifican en primarias (cuando no existe motivo orgánico o de otra índole conocida) y secundarias (cuando un motivo existe).

Dentro de las cefaleas primarias están la migraña, la cefalea tipo tensión, la cefalea en racimo, y otras no clasificadas dentro de estas antes mencionadas. Si bien la cefalea tipo tensión es la más frecuente en la práctica diaria, la migraña es la más invalidante desde los puntos de vista social, económico y psicológico.

(Pérez y Otros, 2003) Migraña: un reto para el médico general integral. 

¿Cómo afecta a nivel mundial la migraña?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la migraña está en el puesto 19 de las enfermedades que causan incapacidad en el mundo y tiene un gran impacto económico y social. Genera costos en la atención médica en urgencias, consulta externa, atención especializada, exámenes diagnósticos y en medicamentos, acopian Soto y Pérez, en su trabajo “Tratamiento de las cefaleas con acupuntura”, divulgado en 2018.

A nivel más general, los investigadores Pereira y Janis, en su artículo “Migraña: efectividad del tratamiento quirúrgico. Revisión de la literatura”, publicado en 2019, por la Revista Cirugía, recogen que la migraña afecta al 12% de la población mundial, con mayor frecuencia a mujeres que a hombres, un 17% versus un 6% respectivamente.

A ello le añaden que, por los síntomas invalidantes, este trastorno genera un gasto estimado de $1.000 millones de dólares en costos médicos y $16.000 millones en pérdida de productividad por año sólo en los Estados Unidos, convirtiéndose así en la décimo segunda causa de discapacidad entre las mujeres en todo el mundo.

Sin embargo, esta información contrasta con el reporte de Mora, Vargas y Castillo, en su artículo “Migraine update”, publicado en 2020, en la Revista Médica Sinergia, en la que la cifra a nivel mundial por personas que sufren de migraña, se eleva al 15%, además que un quinto de las consultas a los neurólogos es por esta enfermedad.

Continúan explicando que existe un claro predominio femenino, hasta tres veces en relación a los hombres y es la quinta causa de discapacidad en la mujer. La mayor incidencia es en la edad fértil, donde afecta en promedio al 25% de las mujeres.

“En Cuba la prevalencia de esta enfermedad es aproximadamente de 6% en los hombres y de 15 a 17% en las mujeres y varía con la edad (aumenta hasta los 40 años); es uno de los veinte diagnósticos más comunes”.

(Soto y Pérez, 2018) Tratamiento de las cefaleas con acupuntura.

¿Qué la desencadena?

De acuerdo con la divulgación Cefaleas, publicada en la revista científica Archivos de neurociencias, la migraña tiene muchos aspectos psicológicos, no sólo porque el estrés la desencadena, sino por la carga que representan para el paciente.

En el mismo informe se detalla una serie de factores que ayudan a desencadenar los ataques.

  • Alimentos: alcohol, tabaco, alérgenos, nitratos, glutamato y sódico.
  • Medicamentos: estrógenos, ergotamina (sobredosis), caféina, indometacina, nifedipina, reserpina.
  • Factores físicos: trauma, diálisis, masaje, altitud, luz intensa, ruidos estrambóticos, ejercicio.

¿Cómo se la diagnóstica?

A la migraña o episodios migrañosos, se los clasifica en migraña sin aura y con aura, estos dos estados, tienen episodios comunes y otros con síntomas complejos, solo reconiciendo una serie de criterios se podrá realizar un diagnóstico efectivo.

Por ejemplo, en la migraña sin aura o migraña común, precedida de sensaciones mayormente visuales, requerirá de al menos 5 ataques con los criterios siguientes:

  1. Crisis de cefalea de 4 a 72 h de duración (sin tratamiento o con mala respuesta al tratamiento).
  2. Cefalea que presenta al menos 2 de las características siguientes: localización unilateral, tipo pulsátil, intensidad moderada o severa (disminuye o impide las actividades diarias), y empeoramiento por subir escaleras o por realizar actividad física.
  3. Presencia de al menos 1 de los siguientes síntomas durante la cefalea: náuseas y/o vómitos, fotofobia y/o sonofobia.
  4. Ausencia de enfermedad orgánica u otra enfermedad relacionada temporalmente con el comienzo de la migraña.

En cambio, la migraña con aura o migraña clásica, precedido de variados síntomas complejos, reversibles, deberá tener dos o más cefaleas precedidas de aura. El aura ha de cumplir al menos 3 de las características siguientes:

  • Uno o más síntomas completamente reversibles que indiquen disfunción cortical cerebral focal, del tronco cerebral o ambos; desarrollo gradual durante más de 4 min; duración no superior a 60; la cefalea sigue al aura con un intervalo libre de menos de 60 min.
  • Los síntomas más frecuentes del aura son la visión borrosa, los escotomas centelleantes o la pérdida de la visión en parte del campo visual.

Tratamientos preventivos para la migraña

Existen varios tipos de tratamientos para la migraña:

1. En el primer punto, el tratamiento no farmacológico tendrá como propósito injerir en el estilo de vida del individuo, evitando al máximo los factores desencadenantes, alimentos como el café, té, chocolate, bebidas alcohólicas, productos lácteos, tabaco, vainilla, edulcorantes artificiales como el aspartame, productos con conservadores, algunos medicamentos entre los cuales se puede mencionar a los nitratos, esteroides, nifedipino y los psicológicos entre los cuáles se puede mencionar el estrés, la ansiedad y la depresión, además de la privación o exceso de sueño.

2. En el tratamiento farmacológico se recomienda seguir una estrategia teniendo en cuenta la intensidad de los síntomas y la respuesta previa a los fármacos, comenzando por lo general con analgésicos simples y combinaciones.

Usar farmacoterapia profiláctica cuando el paciente presenta dos o más ataques en 1 mes que produzcan incapacidad de tres o más días, inefectividad del tratamiento sintomático o efectos secundarios intolerables.

3. En la actualidad investigaciones avalan la aplicación de la acupuntura en el tratamiento de la cefalea migrañosa, la cual mostró una asociación significativa con la evolución buena de los pacientes, expresada en la disminución de la intensidad de la cefalea y del número de días con dolor, así como en la mejoría de su calidad de vida y el comienzo más temprano del alivio de los síntomas.

4. Asimismo, se presenta el tratamiento quirúrgico de la migraña, que actualmente incluye la descompresión de alguno de los siete sitios gatillos potenciales de compresión nerviosa, distribuidos en cuatro áreas periféricas principales (zona frontal, temporal, occipital y nasoseptal):

La cirugía de migraña en pacientes seleccionados tiene una alta tasa de éxito. La evidencia actual respalda la desactivación quirúrgica de los sitios gatillo, lo cual, acompañado a un manejo multidisciplinario, permiten mejorar la calidad de vida de los pacientes, concluyen Pereira y Janis en su trabajo Migraña: efectividad del tratamiento quirúrgico. Revisión de la literatura.

Recomendaciones

Prevenir las cefaleas es posible con la modificación de pequeñas acciones en el estilo de vida. Por ejemplo, se debe beber abundante agua cada día, hacer ejercicio regular, evitar los alimentos agravantes o que produzcan síntomas de dolor, evitar situaciones de estrés en el hogar o lugar de trabajo, dormir las horas correctas todos los días (no existe la recuperación de horas de dormir), y evitar las sustancias nocivas como el alcohol y el tabaco.

Bibliografía:

  1. Deza Bringas, Luis. (2010). La Migraña. Acta Médica Peruana27(2), 129-136. Recuperado en 14 de mayo de 2021, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172010000200009&lng=es&tlng=pt.
  1. González, E. S. (2006). ¿Qué sabe usted acerca de… Cefalea?. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 37(1), 45. https://www.redalyc.org/pdf/579/57937107.pdf
  2. Mateos Gómez, Humberto. (2005). Cefaleas. Archivos de neurociencias (México, D.F.)10(4), 203-206. Recuperado en 14 de mayo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-47052005000400001&lng=es&tlng=es.
  3. Mora, A. S., Vargas, X. R., & Castillo, A. S. (2020). Migraine update. Revista Médica Sinergia5(04), 1-11. https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/447/815
  4. Pereira C., Nicolás, & Janis, Jeffrey E.. (2019). Migraña: efectividad del tratamiento quirúrgico. Revisión de la literatura. Revista de cirugía71(6), 578-584. https://dx.doi.org/10.35687/s2452-45492019006569
  5. Pérez Pérez, Roidel, Fajardo Pérez, Mario, López Martínez, Alexis, Orlandi González, Neraldo, & Nolasco Cruzata, Israel. (2003). Migraña: un reto para el médico general integral. Revista Cubana de Medicina General Integral19(1) Recuperado en 14 de mayo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000100013&lng=es&tlng=es.
  6. Romana, R. C., Ros, A. M. C., & Gascón, M. L. (2017). Tratamiento de la Cefalea con Acupuntura. Dolor: Investigación, clínica & terapéutica32(1), 11-16.