Según un estudio español de la revista Medicina Clínica, el olfato sería el primer sentido en recuperarse, sin embargo, esto dependería de muchos factores.
Un reciente estudio de la publicación semanal de contenido clínico que se edita en España y constituye el máximo exponente de la calidad y pujanza de la medicina española, dio a conocer la prevalencia de los síntomas como la pérdida repentina del olfato y/o gusto, en pacientes con Covid-19 confirmado mediante RT-PCR (reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa).
Como parte de la investigación, se explica que la pérdida repentina del olfato y/o gusto han sido descritas como síntomas iniciales en la infección por SARS-CoV-2. Por lo que se llevó a cabo un estudio prospectivo, en el que 1043 pacientes incluidos con enfermedad leve-moderada por COVID-19 respondieron a un cuestionario diseñado para el análisis de las alteraciones del olfato y/o gusto.
¿Qué otros síntomas se presentaron en pacientes con Covid?

La investigación que fue lanzada online en 2020 y publicada en enero de 2021, bajo el nombre de ‘Evaluación subjetiva de las alteraciones del olfato y del gusto en pacientes con afectación leve por COVID-19 en España’, abordó otros síntomas en pacientes afectados por la Covid-19 de forma leve a moderada.
Entre ellos, resaltaron, tos seca, astenia (cansancio físico), cefalea (dolor de cabeza), fiebre mayor a 38°, pérdida del apetito, mucosidad-expectoración bronquial, artralgia (dolor de articulaciones), mialgia (dolores musculares), diarrea y dolor abdominal.
No se dejó de lado la anosmia (pérdida total del olfato), la obstrucción nasal y las alteraciones del gusto. Asimismo, se constató que la presencia de comorbilidades (enfermedades ya existentes), como la hipertensión arterial, la edad avanzada y la obesidad, son asociadas a una peor evolución del paciente en su recuperación.
¿Qué sentido se afectó más por la Covid, el olfato o el gusto?

Los 15 investigadores que participaron del artículo, analizaron que del total de la muestra, 1043 pacientes, 826 refirieron algún grado de alteración del olfato, en contraste con 718 pacientes quienes notaron una alteración del gusto. Por lo que en concordancia con el muestreo, el síntoma inicial de la Covid entre los encuestados fue la disfunción olfatoria.
De los 826 pacientes, es decir, el 79,2% refirieron algún grado de alteración del olfato; mientras que 662, el 63,4%, registró la pérdida total; y 164, el 15,7% lo perdieron parcialmente.
Con respecto a las alteraciones subjetivas del gusto, de los 718 pacientes que informaron de trastornos gustativos, el 48% de ellos lo registró de una manera reducida, y el 22,9% de una manera distorsionada.
Así también de los 286 pacientes sin disfunción gustativa, 52 no presentaron disfunción olfatoria, mientras que 194 presentaron una alteración total del olfato y 40 una parcial.
¿Cuándo se recuperaría el gusto y el olfato tras ser diagnosticado con Covid?

Estudios han demostrado que la carga viral, tras padecer Covid, desciende significativamente pasados los 14 días del inicio de los síntomas.
Este estudio prospectivo aplicado a 1043 pacientes, de los cuales 663 (63,6%) eran mujeres y 380 (36,4%) hombres, con una edad media de 39 años (rango de 19 a 78). Dejó como resultado que de 462 pacientes clínicamente curados, 315 (68,2%) recuperaron el olfato dentro de las primeras 4 semanas.
El informe también explica, la observancia de varios estudios con una alta tasa de recuperación del olfato en el periodo de 1 a 2 semanas después del inicio de la anosmia o hiposmia (reducción total y parcial del olfato respectivamente), y una recuperación del gusto entre la segunda y tercera semana después del inicio de la ageusia o hipogeusia (pérdida y sensibilidad disminuida del gusto, respectivamente). Así como una mayor prevalencia de las alteraciones subjetivas del gusto y olfato en mujeres, jóvenes y con síntomas leves o asintomáticos.
¿Existen medicamentos que aceleran la receptividad del gusto y el olfato?
Si bien varias publicaciones no establecen un tiempo exacto de recuperación de los sentidos perdidos tras padecer el SARS-CoV-2, que van desde un mes hasta seis meses. Sin embargo, existen preparados naturales, que pueden ayudar a recobrarlos.
Por ejemplo, en Ecuador, en la ciudad de Guayaquil, la tradicional Botica Barcia, que labora desde 1947, mantiene entre sus productos, el tratamiento magistral para la recuperación del olfato, el mismo contempla 4 esencias magistrales, Limón, Eucalipto, Clavo de olor y Rosa Mosqueta.
En sus indicaciones, se describe su forma de uso, que debe ser empleada de la siguiente manera: una vez abierto el frasco, se lo debe llevar hasta las fosas nasales y aspirar la medicación por el lapso de 10 segundos, repitiendo este procedimiento cada 12 horas.
El medicamento, usado actualmente en clínicas en São Paulo, Brasil, tiene un alto índice de efectividad en la recuperación gradual del sentido del olfato. El procedimiento puede ser aplicado durante 90 a 120 días. El tratamiento tiene un costo de 10 dólares.
Si desea adquirirlo puede dar clic aquí en COMPRAR ========>>>>, enviar un mensaje en WHATSAPP, o contactarse al número (04)4001070.
Clic sobre la imagen para comprar=====>>>>
DATO DE LA BOTICA
La investigación médica española utilizada en este reportaje concluye que se han encontrado múltiples publicaciones que relacionan la infección por SARS-CoV-2 (COVID-19) y las alteraciones del olfato y/o gusto. Lo que sugiere la existencia de una asociación significativa entre la infección viral y la alteración olfatoria o gustativa y que esa información podría ayudar en el diagnóstico precoz de la enfermedad por SARS-CoV-2.
¿Qué es el estudio prospectivo?
El estudio prospectivo es aquel que abarca los ámbitos científicos y humanísticos. Es la visión que desarrollan los investigadores sobre un objeto concreto.
REFERENCIA
- Ninchritz-Becerra, E., Soriano-Reixach, M. M., Mayo-Yánez, M., Calvo-Henríquez, C., de Apodaca, P. M. R., Saga-Gutiérrez, C., … & Chiesa-Estomba, C. M. (2021). Evaluación subjetiva de las alteraciones del olfato y del gusto en pacientes con afectación leve por COVID-19 en España. Medicina Clínica, 156(2), 61-64.