Botica Barcia

Envíos en Guayaquil gratis desde $20 | Envíos nacionales gratis desde $55.

Envíos en Guayaquil gratis desde $20 | Envíos nacionales gratis desde $55 |

Entre los beneficios resaltan una mejora del apetito en el 48% de los niños, previene el 82% del retraso en el crecimiento, y reduce la anemia y el déficit de vitamina A y otros micronutrientes.

La parasitosis, es una enfermedad provocada por los parásitos que sobreviven gracias a la nutrición y salud del cuerpo humano. Mayoritariamente afecta a los niños, provocándoles secuelas irreparables en el crecimiento, nutrición y desempeño escolar.

La desparasitación en los niños es muy importante, consigue prevenir hasta el 82% de retraso en el crecimiento, así como el aumento de peso corporal en un 35% (Vásquez, 2019), sin embargo, la desparasitación no siempre puede ser tan eficaz, sino se la hace de manera adecuada.

En un artículo anterior hablamos en amplitud sobre la “Parasitosis: secuelas en el crecimiento y desarrollo de los niños”, por lo que antes de leer esta publicación te recomendamos visitarlos antes.

Hoy ahondaremos en los porcentajes de desparasitación en el Ecuador que se han detenido desde 2009, y responderemos a la pregunta ¿Cómo debemos actuar ante una infestación por parásitos en nuestros niños?

Realidad en Ecuador

En Ecuador, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80% de la población rural y el 40% del área urbana poseen parásitos, lo que estaría directamente vinculado con la pobreza, higiene personal inadecuada, consumo de alimentos y agua contaminada, contaminación fecal, entre otros (Rojas, 2017).

En un artículo de la Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas: REMCB, se abordó el manejo de la parasitosis intestinal en Ecuador y cómo estaba sustentada en la ley de prevención parasitaria y desparasitación intestinal infantil de 1986 (Tarupi Montenegro, Silva Cevallos, & Darquea Villavicencio, 2018).

Si bien en 1994 el país fue pionera en impulsar el Programa de eliminación de parásitos intestinales (PEPIN), un informe de la revista Vistazo, señaló que Ecuador no tiene una campaña de desparasitación a gran escala desde 2009 a pesar de tener el 24 por ciento de desnutrición infantil, una de las cifras más altas de la región (Santos, 2021).

Sumado a la explicación del doctor Antonio Montresor, del programa de desparasitación de la OMS, en el que afirmó que el Ecuador tiene una prevalencia de infección de lombrices intestinales superior al 20 por ciento de la población, que es el umbral a partir del cual la OMS recomienda el tratamiento de la desparasitación.

Examen

Un examen coprológico puede determinar si un menor de edad está infestado por parásitos, más el examen de materia fecal no siempre es eficaz en búsqueda de huevos de geohelmintos, pues tiene baja sensibilidad y un resultado negativo no excluye que la persona esté infectada. 

Por lo que más que un examen de laboratorio, resulta más eficiente y rápido identificar las condiciones ambientales en las que vive el paciente y el tiempo transcurrido desde la última desparasitación.

Por ello, la OMS recomienda tratar a los niños cuando la prevalencia de infección es superior al 20 por ciento. Si la prevalencia de infección es menor, normalmente las infecciones son de intensidad ligera y, por lo tanto, no son tan peligrosas.

Desparasitación

Como una de las medidas en el tratamiento de la parasitosis, se encuentra la desparasitación, un tratamiento farmacológico que elimina a los parásitos del cuerpo del menor.

Este procedimiento, debe incluir a cuatro grupos de riesgo, como los niños en edad preescolar (1 a 4 años); niños en edad escolar (5 a 14 años); mujeres en edad fértil, incluyendo gestantes en segundo y tercer trimestre de gestación y aquellas madres en periodo de lactancia; y adultos especialmente expuestos al contacto con tierra como los agricultores, los mineros, etc.

Hasta el 2002, la desparasitación se hacía a niños que superaban los 2 años de edad, pero en la actualidad la OMS, recomendó la inclusión de los niños a partir de los 12 meses, debido a su alto riesgo de infección por sus hábitos gregarios, y hábitos de higiene que aún no han sido adquiridos.

¿Qué antiparasitarios son mejores?

Vásquez, en su artículo explica la necesidad de aclarar la diferencia entre purgante y desparasitante. El primero, es una sustancia que ocasiona una diarrea intensa y que logra expulsar vivos a los parásitos. Mientras que el segundo, mata a los parásitos en el intestino.

Los antiparasitarios más recomendados son el albendazol y el mebendazol, usados  para  el  tratamiento  contra  los geohelmintos y, hasta la fecha, se han administrado millones de dosis a niños con una alta seguridad y con efectos secundarios mínimos y pasajeros como malestar gástrico y náuseas. Estos dos medicamentos tienen una eficacia similar después de una sola administración.

El modo de acción de ambos antiparasitarios, se basa en bloquear el consumo de glucosa e inhibir la formación de adenosín trifosfato del parásito, la fuente energética necesaria para la supervivencia del helminto.

A la par, existen otro antihelmínticos disponibles de los cuales los más comunes son la ivermectina, que combinada con el albendazol o mebendazol, tiene una alta eficacia en el tratamiento de la tricocefalosis. Y metronidazol, es el medicamento de elección para el tratamiento de Entamoeba histolytica y de giardiasis.

MedicamentoDosisEfectos secundarios
Albendazol   Suspensión de 400 mg/20 mL Tabletas de 200 y 400 mg  Niños de 12 a 23 meses: 200 mg en dosis única. Niños de 2 años en adelante y adultos: 400 mg en dosis única  Son mínimos y pasajeros: dolor abdominal, náuseas, vértigo.  
Mebendazol tabletas de 500 mg  Niños de 12 meses en adelante y adultos: 500 mg en dosis única
Tabla 1: Recomendaciones: Medicamentos más usados. (Vásquez, 2019)

¿Qué efectos positivos tiene la desparasitación en nuestros niños?

Los beneficios de la administración de un antiparasitario en niños, se dividen en dos grupos. Uno, con beneficios nutricionales en crecimiento y frente a otras infecciones, y dos, en el desempeño cognitivo, impacto social, económico y ambiental.

Beneficios nutricionalesBeneficios en el desempeño congnitivo
Previene y reduce la anemia y el déficit de vitamina A y otros micronutrientes.Disminuye en ausentismo escolar hasta un 25%.
Reduce la anemia en las mujeres embarazadas, mejorando la salud fetal y aumentando el peso de los niños al nacer.Mejora el desarrollo motor y del lenguaje de preescolares
Contribuye a aumentar hasta en un 35% el peso en niños en edad preescolar con desnutrición.Mejora la aceptabilidad y adherencia de la comunidad a otros programas de salud  
Mejora el apetito en el 48% de los niños.Contribuye a la reducción de la contaminación del suelo por geohelmintos
Previene el 82% del retraso en el crecimiento  Contribuye a aumentar el ingreso de los adultos (productividad económica) en un 40%
  
Contribuye al control de otros parásitos, como los oxiuros 
Reduce el establecimiento de la infección de VIH y la aceleración del SIDA 
Contribuye a disminuir la carga de la malaria y de la tuberculosis 
Reduce la alteración de la respuesta inmunológica del individuo a la toxina del cólera. 
Tabla 2: Beneficios de la desparasitación en niños, (Vásquez, 2019).

Botica Barcia y su kit desparasitante

¿Problemas con los parásitos? Ya no más. El Kit Sin Bichos Pediátrico, es un desparasitante que estimula la musculatura del intestino, y ayuda a combatir la parasitosis, una enfermedad infecciosa causada por los parásitos.

¿Qué contiene? Este desparasitante es preparado con albendazol, un antihelmíntico benzimidazólico (tratamiento para las infestaciones por vermes, helmintos o lombrices) que posee actividad frente a trematodos, cestodos y nematodos. Su mecanismo de acción involucra ciertas alteraciones en la captación y la utilización de los hidratos de carbono por el parásito.

Junto al secnidazol, un amebicida esencialmente tisular, posee efectos antimicrobianos y su acción consiste en detener el crecimiento de la bacteria. A esto se le une el benzonidazol, que actúa específicamente contra el Tripanosoma cruzi tanto in vivo como in vitro.

La nitronidazol o metronidazol, como antibiótico, ejerce una gran actividad bactericida frente a anaerobios y algunos microaerófilos y continúa siendo muy útil en el tratamiento de infecciones bacterianas y parasitarias.

A este desparasitante se le ha aditivado leche de magnesia, que provee alivio al estreñimiento promoviendo el tránsito fecal. Asimismo, elimina las flatulencias y es un excelente antiácido si es consumido en pequeñas dosis. Lo que alivia los problemas gástricos como indigestión, ardor estomacal y acidez.

¿Deseas adquirirlo? CLIC AQUÍ PARA PEGUNTAR POR ÉL ======>>>>>>> O añádelo al carro de compras dando clic aquí abajo.

Bibliografía

  1. Guachi Díaz, M. E. (2012). Determinar la influencia de la parasitosis en el proceso de aprendizaje en los niños del Cuarto año de Educación Básica de la escuela fiscal Dr. Víctor M. Peñaherrera del cantón Quero de la provincia de Tungurahua” durante el período noviembre 2010 marzo. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2734/1/tebp_2011_293.pdf
  2. Rojas, P. F. (2017). Prevalencia de parásitos y su relación con los estados anémicos en los niños que asistena en las guarderías del Municipio de Riobamba. Riobamba, Ecuador: Escuela Superior Politécnica Chimborazo.
  3. Salud, O. P. (19 de 04 de 2021). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9842:2014-growing-up-without-parasites&Itemid=135&lang=es
  4. Santos, T. (20 de 04 de 2021). Revista Vistazo. Obtenido de https://www.vistazo.com/seccion/pais/actualidad-nacional/por-que-fracasan-los-programas-contra-la-desnutricion-en-ecuador
  5. Tarupi Montenegro, W., Silva Cevallos, J., & Darquea Villavicencio, L. (2018). Parasitosis intestinal en niños quiteños: análisis desde los determinantes sociales de la salud. Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas: REMCB, 39(2), 169-178. Recuperado el 20 de 04 de 2021, de file:///C:/Users/Laptop/Downloads/Dialnet-ParasitosisIntestinalEnNinosQuitenos-6707882.pdf
  6. Vásquez, L. C. (2019). Parásitos y antiparasitarios en niños. Medicina UPB, 38(1), 46-56. Obtenido de https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/777/602