Botica Barcia

Envíos en Guayaquil gratis desde $20 | Envíos nacionales gratis desde $55.

Envíos en Guayaquil gratis desde $20 | Envíos nacionales gratis desde $55 |

La tos es muy útil para eliminar secreciones de las vías respiratorias, pero, en ocasiones se vuelve excesiva e inútil, provocando fenómenos irritativos y llegando a ser peligrosa en varias circunstancias.

La tos no es una enfermedad, sino un síntoma cardinal de numerosas enfermedades respiratorias y extra respiratorias (Gambarte, 2009).  Y se puede definir como un mecanismo o reflejo fisiológico que protege a las vías respiratorias de diversas afecciones. Por ello, es importante para la movilización de las secreciones, cuerpos extraños y factores irritantes en el tracto respiratorio.

Se presenta, sólo en el 25% de los recién nacidos, aunque al mes de vida pueden ya toser el 90% de los niños, explican los investigadores del artículo “Tos Persistente”.

El mecanismo de producción de la tos consta de cuatro fases: inspiratoria (inspiración y cierre glótico), fase de contracción (de los músculos respiratorios contra la glotis cerrada), fase de compresión (la contracción muscular eleva las presiones alveolares y bronquiolares) y fase expulsiva (súbita expulsión de aire y secreciones).

¿La tos es buena o mala?

Si bien la tos es muy útil para eliminar secreciones de las vías respiratorias, en ocasiones se vuelve excesiva e inútil, provocando fenómenos irritativos y llegando a ser peligrosa en varias circunstancias, como en el caso de la insuficiencia cardiaca y de la hemoptisis, señala uno de los apartados del libro Farmacología Clínica y Terapéutica Médica.

Por ello, en esta primera disyuntiva, la tos se suele clasificar en productiva e improductiva. La tos productiva, es útil, ayuda a la expulsión de la secreción bronquial y suele tener un tratamiento oportuno a base de expectorantes y mucolíticos.

Mientras que la tos improductiva, es seca e inútil, que no es acompañada de expectoración, y si lo es, es escasa y viscosa, fatigando y extenuando al enfermo, su tratamiento debe ir ligado con antitusígenos.

¿Cuál es el mecanismo de la tos?

Al ser un mecanismo reflejo, la tos es desencadenada cuando agentes extraños entran en contacto con los receptores de la tos, situados en la laringe, tráquea y en la pared posterior de los bronquios principales y los bronquiolos.

En respuesta a estos estímulos, explica la Farmacéutica comunitaria y especialista en Farmacia Galénica e Industrial, María José Alonso Osorio, los receptores envían un mensaje a través de los nervios aferentes que llega al centro bulbar de la tos, situado en el bulbo raquídeo. Desde allí se produce una respuesta a través de las vías eferentes; el nervio recurrente laríngeo (que parte del nervio vago) produce el cierre de la glotis, y los nervios espinales originan la contracción de la musculatura torácica y abdominal y aumentan la presión dentro del tórax; finalmente, en la fase expulsiva se abre la glotis y da salida al aire y a las secreciones o partículas, (Osorio, 2020).

Tipos de tos en los niños

1. Tos de ‘perro’. – Se caracteriza por ser una inflamación de las vías respiratorias superiores, conocida como ‘crup’. Se produce cuando el aire es expulsado de manera brusca y pasa por la laringe y la tráquea inflamadas. En niños dificulta la respiración y pueden desarrollar ronquera y presentar tos seca.

2. Tos con flemas o productiva. – La frecuencia de esta tos en niños es alta, y normalmente va acompañado del resfriado, aunque también se presenta en los casos de neumonía. La tos con flemas se produce como respuesta a virus o bacterias alojados en el tracto respiratorio, las flemas sirven para atrapar a estos microorganismos y posteriormente ser expulsados con la tos. Tiene un lapso menor a 10 días.

3. Tos seca o irritativa. – La tos seca, improductiva o irritativa se debe a una irritación de las vías respiratorias. Es un tipo de tos fuerte, sin producción de moco o expectoración, por lo que tiende a causar irritación.

Este tipo de irritación suele ir desde la garganta hasta los bronquios, creando una sensación de comezón en la vía aérea que provoca el reflejo de la tos tratando de deshacerse de algo que realmente no está presente, la mayoría de las veces se debe a causas no infecciosas como exposición al humo de tabaco, reflujo, asma, o posterior a una infección. Puede durar meses dependiendo de las causas.

4. Tos con sibilancias. – Este tipo de tos es producto de una inflamación de las vías respiratorias bajas, reduciendo la entrada de aire y produciendo un silbido cuando este pasa a través de los bronquios. Esta inflamación puede ocurrir con el asma o con una infección vírica llamada bronquiolitis. Existe presencia de tos seca (en la noche), dificultad para respirar y sensación de opresión o dolor en el pecho.

5. Tos ferina. – La tos ferina, coqueluche o convulsiva, es una infección de las vías respiratorias, ocasionada por la bacteria Bordetella pertussis. Se destaca por generar ataques de tos consecutivos en los niños, más de 20 veces en una respiración.

Este cuadro comienza con un resfriado que perdura entre una y dos semanas, luego progresa a tos seca. Cuando el niño deja de toser, y otra vez realiza el acto de inspiración, emite un sonido sibilante. Otros síntomas son la secreción nasal, los estornudos, la tos leve y la febrícula.

Es más probable que contraigan tos convulsa los niños que aún no tienen todas sus vacunas, contra la TDaP, tétanos, difteria y tos ferina. La tos ferina es muy contagiosa, por lo que todos los niños deben recibir las dosis de la vacuna a los 2, 4, 6 y 15 meses y entre los 4 y los 6 años de edad.

6. Tos nocturna. – En la noche, muchas de las toses llegan a empeorar. Este tipo de tos puede deberse a resfriados o a afecciones respiratorias crónicas como el asma. En el resfriado, la mucosidad de las fosas nasales desciende por la garganta y provoca tos mientras duerme. Mientras que, en el asma, los pulmones se inflaman y se estrechan, produciendo un exceso de moco y tos seca y persistente.

¿Qué ocurre si la tos persiste?

La tos por resfriados o virus puede durar varias semanas, sin embargo, si el niño continúa con la tos más allá de las 4 semanas, podría tratarse de una tos crónica, desencadenada por factores como el asma, tabaquismo, entre otros, por lo que requerirá de atención médica inmediata.

En un próximo apartado profundizaremos en la tos crónica del niño y cuáles son sus causas más frecuentes.

Bibliografía:

  1. Gambarte, F. (2009). Algoritmo para evaluar y tratar la tos en la infancia. Alerg. inmunol. clin, 23-23. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-614183
  2. Martín, A. V. Tratamiento sintomático de la tos y del resfriado común. FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA MÉDICA, 259. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/35250424/Farmacologia_clinica_y_teraputica_medica_booksmedicos.org.pdf?1414072107=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DFarmacologia_clinica_y_teraputica_medica.pdf&Expires=1620255111&Signature=SMKYgLEgQVTiCggkFiCzOTOZdEUWL3cThR5qvE~udD-v4nwBmA9V7bYqyMHUB0PFikq7I0xEv3Pdl3hGHsvg7ALgLjsVRopKAhYLqzlvWogoKK~l4xLH~Ly5yniQrthK1HJJjaZwZQfnnu1mYIemALqs4dGDJKDhvnAyLTsMhqh3arm~rkFiPvYC7vFxXavZiUntG3S~WO-tE54RY7mpIRi9TNiGzwVk5I3j2TQYdMs3MFBlO4pn6KnfbjkWD4zuYTyU1bgTOWQhb-IVZsoVKzmzGwtcK7SvAECjW7thugM6n1B2kaSleMuRvmNPrK0kgD81Wt9zHA3Nd84tlZt17g__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=278
  3. Osorio, M. J. A. (2020). Tos asociada al resfriado común. El farmacéutico: profesión y cultura, (583), 15-20. http://elfarmaceutico.es/index.php/profesion/item/10624-tos-asociada-al-resfriado-comun#.YJL1T7VKg2y
  4. Tomado de la URL. https://kidshealth.org/es/parents/childs-cough-esp.html. El día 05/05/2021.
  5. Tomado de la URL. https://n9.cl/3gldt. El día 05/05/2021.
  6. Tomado de la URL. https://serpadres.com/ninos/que-tan-grave-es-la-tos-de-tu-hijo-7-tipos-de-tos-para-preocuparse/47301/. El día 05/05/2021.
  7. Tomado de la URL. https://www.guiainfantil.com/articulos/salud/5-tipos-de-tos-en-los-ninos/. El día 05/05/2021.