A nivel mundial, las estimaciones de prevalencia de artrosis sintomática en mayores de 60 años son del 18% en las mujeres y del 9,6% en los hombres.
La duda invade, y más, porque nadie está preparado para un diagnóstico tan desalentador y que, con los años, solo puede empeorar. Y a más de derrotarnos, lo mejor siempre será estar informados, conocer en qué se basa nuestra enfermedad y cómo poder sobrellevarla.
A quienes se les diagnostica artrosis, deben conocer que esta es una enfermedad articular degenerativa progresiva que afecta al cartílago articular y al hueso subcondral, y que se acompaña de dolor, rigidez, discapacidad y cambios radiográficos.
Como una enfermedad crónica, constituye una de las principales causas de discapacidad, y según los cambios que atraviese el paciente, tendrá dolor e inestabilidad articular, que a largo plazo pueden llegar a causar un deterioro de la calidad de vida.

Síntomas
Las publicaciones científicas resaltan que los síntomas de la artrosis varían entre cada persona, sin embargo, los más habituales o comunes son el dolor, la rigidez ligera y la incapacidad funcional. Aunque, también puede existir derrame sinovial. Los médicos refieren que el dolor se agudiza con el uso de la articulación, empeora a lo largo del día y mejora cuando se toma un descanso. Mientras que la rigidez suele ser de predominio matutino o tras un período de inactividad.
Las articulaciones más afectadas son las localizadas en la columna vertebral, especialmente en la zona lumbar, rodillas, caderas y manos. Suele iniciar en forma incesante y empeorar a medida que avanza la enfermedad.
La artrosis degenera las articulaciones con la edad y afecta en mayor volumen a las mujeres, un reciente estudio en España (2021), sitúa su prevalencia sintomática en un 29,35%, con su valor más alto en las mujeres de más de 80 años seguido de las mujeres entre 70 y 79 años.
La prevalencia varía según la localización afectada. |
La prevalencia de artrosis clínica de rodilla en personas de más de 60 años es del 12,2%, significativamente mayor en mujeres que en hombres. |
La de artrosis de cadera es del 7,4% y la de manos de un 10%, también superior en el sexo femenino. |
Sin disponer de cifras exactas, la degeneración discal, suele estar presente en todos los mayores de 50 años. |
Cuadro: Estimaciones de la prevalencia de la artrosis. (Pola García, 2020). |
Así también lo describe el trabajo de postgrado de la doctora Marina Pola García, de la Facultad de Medicina, en la Universidad Miguel Hernández, Alicante, España (2020), registrando que, a nivel mundial, las estimaciones de prevalencia de artrosis sintomática en mayores de 60 años son del 18% en las mujeres y del 9,6% en los hombres.
Además, en la actualidad, se ha establecido un cierto síntoma depresivo en pacientes artrosis, especialmente en relación con el dolor, que también se ha relacionado con episodios de ansiedad o de pánico que causan un enorme malestar, y aumentan el consumo de fármacos. A medida que la enfermedad empeora, los pacientes con artrosis pueden tener dificultades para llevar a cabo actividades de la vida diaria como ir al baño, caminar o vestirse.
El dolor característico de la artrosis es diurno, aparece al iniciar los movimientos, después mejora y reaparece con el ejercicio intenso.
Los crujidos son frecuentes en la artrosis y se producen por el roce entre dos superficies rugosas intraarticulares.
(Fabregat y otros, Sección de Reumatología).

Causas
No existe una causa directa de la artrosis, pero esta patología está asociada a varios factores, entre ellos:
Genéticos | |
Edad avanzada | |
Sexo | Femenino |
Sobrecarga articular | Obesidad, deporte profesional, algunas actividades laborales |
Traumatismos | |
Artritis previas | |
Otras enfermedades óseas y articulares | Necrosis avascular, artritis reumatoide, enfermedad de Paget, osteocondritis |
Problemas en el desarrollo o enfermedades congénitas | Alteraciones de la alineación, varo o valgo exagerado, displasias óseas, escoliosis |
Enfermedades por depósito | Condrocalcinosis o artritis gotosa |
Enfermedades metabólicas | Hemocromatosis, ocronosis, enfermedad de Gaucher, hemoglobinopatía, enfermedad de Ehlers-Danlos |
Enfermedades endocrinas | Diabetes mellitus, acromegalia, hipotiroidismo, hiperparatiroidismo |
Muchos de estos factores no se pueden modificar, sin embargo, es posible trabajar algunos de ellos para retrasar la aparición, ralentizar la progresión de la artrosis y mejorar la sintomatología (reducir el daño de la articulación, disminuir el dolor, mejorar la capacidad funcional, etc.
Diagnóstico
Es cierto que, si estás aquí, has sido diagnosticado con artrosis, pero a quienes no se lo han registrado aún, las formas de hacerlo varían con una exploración física y estudios analíticos habituales en sangre, en pacientes con artrosis primaria los resultados serán normales. En fases inflamatorias puede detectarse una moderada elevación de la VSG y/o de la PCR.
Estos resultados pueden confirmar o descartar causas metabólicas de artrosis secundaria. Asimismo, se deben evaluar las propiedades físicas del líquido sinovial (si es menor a 2000 células/mm3, es normal), puesto que en las fases inflamatorias el recuento celular asciende ligeramente y disminuye su viscosidad.
El reumatólogo también pedirá al paciente pruebas de imagen, radiología simple, ecografía (confirmará la existencia de quistes), gammagrafía ósea (alertará de lesiones ósea ocultas), o una resonancia magnética (mayor definición de estructuras blandas).

Tratamiento y prevención
A más de un tratamiento para la artrosis, que implica medidas farmacológicas (analgésicos, AINE, tratamientos tópicos) y estas cuando fallan o son insuficientes, derivan a la cirugía conservadora o de reemplazo articular.
Más bien, un tratamiento eficaz comprende un sinnúmero de medidas preventivas que el paciente con artrosis debe seguir, por ejemplo, disminuir los factores de riesgo tales como la obesidad, el estrés repetitivo sobre una misma articulación o los traumatismos severos articulares.
En un artículo anterior hablamos sobre como la obesidad afecta a las articulaciones, te lo dejo aquí para que lo puedas leer.
En cuanto a la alimentación, la realización de una dieta eficaz permite en una mujer de mediana altura la pérdida de 5 Kg de peso, lo que se asocia a una disminución del 50% en el riesgo de sufrir una artrosis sintomática de rodilla.
El trabajo o la actividad diaria debe modificarse, esta relación entre la actividad laboral y algunos tipos de artrosis está altamente ligada, solo el hecho de repetir a los mismos movimientos articulares conlleva a la larga a una degeneración precoz de la articulación.
A quienes practican deporte, este no debe extralimitarse, una alta intensidad puede provocar una mayor incidencia de artrosis en determinadas localizaciones, tales como las rodillas o los tobillos en atletas o futbolistas respectivamente.
¿Te interesó?
Te gustaría saber más sobre la artrosis, la Fundación José Barcia Bravo, cuenta con un especialista en reumatología, el doctor Getulio Díaz, si te gustaría consultarle algo, escríbenos en los comentarios tu inquietud, que en una siguiente publicación las responderemos.
Prueba además nuestra Fórmula Súper Huesos – Triple Fórmula, un compuesto magistral para mantener saludables huesos, dientes y articulaciones, que gracias a la combinación de 3 nutrientes, regula, forma y regenera el tejido óseo.
DA CLIC AQUÍ PARA ADQUIRIRLO O SOBRE LA IMAGEN======>>>>>>
Blibliografía:
- Fabregat, J. B., Serrano, M. B., & Garrido, J. L. Sección de Reumatología. Hospital General Castellón. https://svreumatologia.com/wp-content/uploads/2008/04/Cap-21-Artrosis.pdf
- Monroy, A. M., Rodríguez-Blázquez, C., Ursúa, M. E., Caparrós, N., de Ocenda, M. I. R., López, L., … & Ambrosio, L. (2021). Validación de la escala de convivencia con artrosis en la población española. Atención Primaria, 53(6), 102044. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656721000780
- Pola García, M. (2020). Evaluación de un programa educativo para mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de personas con artrosis. http://193.147.134.18/bitstream/11000/6158/1/Marina%20Pola%20Garc%C3%ADa%20TFM%20MIAP.pdf