Botica Barcia

Envíos en Guayaquil gratis desde $20 | Envíos nacionales gratis desde $55.

Envíos en Guayaquil gratis desde $20 | Envíos nacionales gratis desde $55 |

En Latinoamérica, un encuesta realizada a mil mujeres arrojó que un 27,6 % realiza una técnica inadecuada de aseo del área perineal, de atrás hacia delante (de ano a vulva) o combinando las dos direcciones (adelante–atrás y atrás–adelante).

Transmitido históricamente de madres hacia hijas, la higiene íntima forma parte del autocuidado de salud de la mujer, cuyos objetivos buscan la prevención de infecciones, la comodidad y el bienestar en su calidad de vida.

Muchas mujeres desconocen su susceptibilidad de contraer una enfermedad genital y urinaria en algún momento de su vida a causa de una incorrecta técnica de higiene íntima, lo que es corroborado por un estudio en Latinoamérica, realizado a 5 mil mujeres, en el que el 65% de ellas, sufrió de múltiples enfermedades a causa de una higiene incorrecta.

Por ello, encontrar estrategias que promuevan a la mujer una vida libre de infecciones o problemas de tipo irritativo, son parte de varias investigaciones a nivel mundial.

  1. ¿Qué es la Higiene íntima?
  2. ¿Qué hábitos de higiene son los correctos?
  3. ¿Qué hábitos de mala higiene íntima aún existen?
  4. ¿Cuál es la técnica correcta de aseo del área perineal?
  5. 6 tips para una correcta higiene íntima femenina
  6. ¿Por qué es recomendable el Gel de baño íntimo de dama de Botica Barcia?
  7. Referencias

¿Qué es la Higiene íntima?

La higiene íntima, explicada por la investigadora Lizbeth Guevara, licenciada en Enfermería, de la Universidad Nacional de Loja, es un conjunto de normas y procedimientos que tienen como objetivo mantener una correcta higiene del perineo y área vulvogenital, evitando la proliferación de microorganismos en la zona y la aparición de enfermedades como son infecciones urinarias e infecciones vaginales.

Desde la niñez hasta la vejez, la vulva se encuentra expuesta a factores ambientales, efectos hormonales y problemas metabólicos que pueden alterar su equilibrio natural. Pero antes de continuar, definamos qué es el área vulvar.

Área vulvar

La revista El Farmacéutico, detalla que la vulva es un término genérico que engloba el conjunto de órganos genitales femeninos externos que se sitúan en el área perineal.

Está constituida por el monte de venus, los labios mayores y menores, el himen, el clítoris, el vestíbulo vaginal, el bulbo vestibular, el orificio uretral y las glándulas de Skene y Bartholin.

¿Qué hábitos de higiene son los correctos?

Los hábitos de higiene femeninos incluyen: baño y secado corporal diario, limpieza del área genital después de orinar o defecar, uso de elementos de protección menstrual, aseo genital en los días de menstruación e higiene relacionada con la actividad sexual.

¿Qué hábitos de mala higiene íntima aún existen?

En 2011, la Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, reveló los resultados de una encuesta epidemiológica de hábitos de higiene íntima en mujeres latinoamericanas.

El estudio aplicado a mil mujeres de 10 países, reveló prácticas de aseo, tanto del área corporal y del área perineal.

Un 95,4 % de las mujeres encuestadas refirió realizar aseo corporal una o más veces al día y 2,8 %, una o dos veces por semana. Un 27,6 % realiza una técnica inadecuada de aseo del área perineal, de atrás hacia delante (de ano a vulva) o combinando las dos direcciones (adelante–atrás y atrás–adelante).

Además, la revista chilena de Obstetricia y Ginecología, en 2015, publicó un artículo sobre los ‘Hábitos higiénicos vulvo-vaginales de consultantes ambulatorias en gineco-obstetricia’, en el que se reveló que los lavodos genitales muy frecuentes (más de 2 a 3 veces al día) y/o el uso de detergentes agresivos o limpiadores con un pH inadecuado (neutro o alcalino), remueven la capa de sebo que es esencial para proteger la superficie vulvo-vaginal que está expuesta a procesos inflamatorios causados por ataques físicos, químicos e infecciosos.

¿Cuál es la técnica correcta de aseo del área perineal?

Una mala higiene en el área genital puede estimular la colonización de enterobacterias fecales, por ello, la correcta limpieza del área perineal, se la realiza de adelante hacia atrás, es decir, desde la zona vulvar a la zona anal y nunca al revés, con este fin se evita que las bacterias procedentes de las heces invadan la zona vulvovaginal.

Cuando se les preguntó a las más de mil mujeres de países como Ecuador, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela, solo el 71% de las participantes, lleva a cabo esta práctica.

6 tips para una correcta higiene íntima femenina

Entre las recomendaciones que la mujer debe seguir para evitar las irritaciones y mantener el equilibrio de la flora microbiana están las siguientes:

  • 1.- Limpiar la zona de la vulva con agua y secarla muy bien tras el lavado, para evitar humedad y la posibilidad de infecciones. No frotar el área.
  • 2.- Utilizar un producto específico para la higiene íntima. Como jabones líquidos con un PH acidificado –como el Gel de baño íntimo de dama de Botica Barcia-, cuya función será el de mantener y reestablecer la acidez de esta zona, lo que preservará el equilibro de la flora bacteriana.

El estudio Epheso (6), el primer estudio epidemiológico sobre el pH vaginal de la población femenina española, publicado el 2008, constató que mantener el nivel de pH vaginal adecuado en cada periodo de la vida de la mujer está directamente relacionado con el bienestar, la satisfacción sexual y la ausencia de patologías.

  • 3.- Evitar las duchas vaginales y no lavarse con frecuencia, preferentemente dos veces al día: una por la mañana y otra por la noche. Porque el lavado ejerce un efecto de arrastre, que, además de la suciedad, elimina parte de los microorganismos saprofitos y modifica el pH, alterando el equilibrio ecológico de la flora local.

En un estudio dirigido por Vermund que durante tres años analizó los hábitos de adolescentes sexualmente activas, encontró que cincuenta participantes que usaban duchas vaginales periódicas adquirieron más rápidamente infecciones de transmisión sexual (ITS).

  • 4.- El lavado de la zona debe incluir la vulva, los labios mayores y menores y el clítoris. No se aconseja el uso de esponjas destinadas a la limpieza genital ya que suelen permanecer húmedas y acumulan suciedad y microorganismos.
  • 5.- Evitar los baños con burbujas, sales y/o aceites de baño, ya que estos productos incrementan la probabilidad de que aparezcan reacciones por contacto.
  • 6.- Utilizar papel higiénico suave sin colorantes o fragancias.

¿Por qué es recomendable el Gel de baño íntimo de dama de Botica Barcia?

El Gel de baño íntimo de Botica Barcia, regula y protege el pH de la zona íntima, contiene lacto suero y ácido láctico, encargado de preservar los microorganismo y bacterias de la zona, protegiéndola además de posibles olores.

Ácido Láctico: es un elemento esencial del ambiente vulvovaginal.  En combinación con el sebo de la piel, asegura la regulación de la acidez cutánea, impidiendo la proliferación microbiana, la cual propicia infecciones vulvovaginales.

Lacto suero: es un producto derivado de la fracción hidromineral de la proteína de la leche. Su principal función es mantener el efecto del ácido láctico por más tiempo, además, actúa como factor de hidratación y de restauración de los tejidos debido a su contenido de minerales y vitaminas (como la C  y el complejo B).

Si deseas COMPRAR ESTE PRODUCTO CLIC AQUÍ, o también dar clic sobre la imagen.

jabon intimo botica barcia

Referencias:

  • Carrasco Vinces, A. K., & Valladolid Noriega, S. S. (2020). Hábitos de higiene en gestantes con síndrome de flujo vaginal que asisten al Centro de Salud de Corrales, 2020.
  • Celis, C., Hernández, I., Herrán, S., Paradas, A., Paredes, O., Vela, L., … & Asturias, M. M. (2011). Resultados de una encuesta epidemiológica de hábitos de higiene íntima en mujeres latinoamericanas. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 71(1), 21-27.
  • Guevara Triviño, L. J. (2015). Conocimiento y Aplicación de Técnicas de Higiene Íntima Femenina en Usuarias del Subcentro Santa Clara, Pastaza. Año 2015. Carrera de Enfermería. Universidad Nacional de Loja.
  • López, M., Ubilla, F., Morales, C., Zitko, P., Burgos, V., & Rivera, M. (2015). Hábitos higiénicos vulvo-vaginales de consultantes ambulatorias en gineco-obstetricia. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 80(4), 282-288.
  • Tomado de la URL. http://elfarmaceutico.es/index.php/profesion/item/7800-higiene-y-cuidado-de-la-zona-intima#.YEADI06g_IU. El día 03/03/2021
  • Tomado de la URL. https://www.deguate.com/artman/publish/mujer_belleza/sanofi-aventis-y-masim-divulgan-encuesta-sobre-habitos-de-higiene-intima-en-la-mujer-latinoamericana.shtml. El día 03/03/2021
  • Yalle Alarcon, K. M. (2019). Hábitos de higiene íntima en gestantes con síndrome de flujo vaginal atendidas en el centro de salud Mazamari 2018.