En Ecuador, más de 35 mil personas padecen de psoriasis, según la Atlas Global de la Psoriasis.
A nivel mundial, la psoriasis afecta al 2 y 3 por ciento de la población. El impacto físico y psicosocial de la enfermedad afecta negativamente la calidad de vida del enfermo.
La psoriasis, de acuerdo con la revista médica española Actas dermo-sifiliograficas, está asociada a trastornos afectivos como la ansiedad y depresión. Más aún, se ha observado ansiedad en el 43% de los pacientes confirmados con psoriasis, y depresión entre un 20% a 30%.
En este artículo conoceremos más sobre la psoriasis y qué tipos de tratamientos tópicos podría generar una respuesta positiva ante la enfermedad, sin dejar de lado la opinión médica.
- ¿Qué es la psoriasis?
- ¿Cuáles son los síntomas de la psoriasis?
- ¿A qué comorbilidades se asocia la psoriasis?
- ¿Qué factores predominan en el padecimiento de la psoriasis?
- Psoriasis y calidad de vida – Discriminación y Depresión
- Tipos de psoriasis
- Fundación José Barcia Bravo y sus especialistas
- Referencias

¿Qué es la psoriasis?
Existen muchos conceptos acuñados a la enfermedad, todos ellos correctos, pero cada uno abarcando trastornos nuevos a medida que avanzan los estudios.
Por ejemplo, esta enfermedad era descrita desde tiempos bíblicos, confundiéndola con la lepra y estigmatizando a sus portadores, condenándolos a vivir separados de la sociedad.
Al día de hoy, podemos conceptualizar a la psoriasis como una enfermedad inflamatoria y proliferativa de la piel, asociada a un síndrome metabólico, que ataca muchas veces a las articulaciones, dejando lesiones escamosas en cualquier área del cuerpo incluida mucosas y uñas.
¿Cuáles son los síntomas de la psoriasis?
La psoriasis se presenta en la piel en forma de lesiones rojas, cubiertas por escamas blancas, secas y con brotes localizados en codos, rodillas, tronco y cuero cabelludo.
Así también se puede presentar lesiones cutáneas dolorosas, picazón y sangrado, y como lo explica la revista médica española Actas dermo-sifiliograficas, la enfermedad puede afectar más que la piel.
La investigación ahonda en efectos negativos en el bienestar del paciente, dando lugar a la ansiedad que preocupa la apariencia personal, angustia emocional, sentimientos de vergüenza, baja autoestima, estigmatización, exclusión social, y problemas relacionados con el empleo; en breve, a menudo tiene repercusiones psicológicas considerables y está asociado con ansiedad y depresión.

¿A qué comorbilidades se asocia la psoriasis?
En los inicios, la psoriasis era considerada una enfermedad de la piel, nueva evidencia explicaría la participación de otros órganos y sistemas en su aparición.
Esto se lee en el artículo de los investigadores González y Daudén, “Psoriasis y depresión: el papel de la inflamación”, en el que explican la alta prevalencia de comorbilidades como:
- Psoriaticarthritis (artritis psoriásica),
- síndrome metabólico,
- enfermedad cardiovascular,
- hígado graso no alcohólico,
- enfermedad inflamatoria intestinal,
- tabaquismo,
- abuso de alcohol,
- trastornos psiquiátricos como ansiedad y depresión.
Asimismo, en el trabajo final de la doctora Priscila Reascos Ramón, se registran otras comorbilidades tales como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, dislipidemia, y síndrome metabólico.
Cifras de la psoriasis |
Reascos Ramón, señala en su trabajo final de grado, que en Ecuador 1 de cada 100 individuos padecen psoriasis y que muchas veces los pacientes se encuentran con tratamientos ineficaces, altos costos y falta de conocimiento de su portador. Según cifras del Atlas Global de la Psoriasis (GPA, por sus siglas en inglés), en Ecuador existen 35,625 personas con psoriasis. Mientras que 125 millones de personas la padecen a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). |
¿Qué factores predominan en el padecimiento de la psoriasis?
La psoriasis ha sido diagnosticada en todo el mundo, no existe una prevalencia igual en todas las regiones y poblaciones. Un artículo de la revista médica de Santiago de Cuba, Medisan, señala que tiene una predominancia en la raza blanca, diversos grados de distribución anatómica y abunda en su forma clínica vulgar.
Edad
Una característica fundamental de la psoriasis es la edad, y puede subclasificarse en psoriasis tipo 1 y tipo 2.La psoriasis tipo 1, o de inicio temprano, puede ocurrir antes de los 40 años y abarca aproximadamente el 70% de los casos. Mientras que la psoriasis tipo 2, o de aparición tardía, se presenta después de los 40 años.
Sexo
Desde el punto de vista de género, la psoriasis es una enfermedad que afecta a hombres y mujeres sin criterio; sin embargo, en las mujeres, la afección tiende a comenzar a una edad más temprana.
Antecedentes familiares
En general, aproximadamente el 36% de los pacientes tienen antecedentes familiares de psoriasis y se han identificado múltiples loci de susceptibilidad genética. Un estudio brasileño de prevalencia y heredabilidad de psoriasis en una población brasileña, dio como resultado que la historia familiar en el grupo de psoriasis fue del 38,8%. Otro estudio en China el 23,1% tenía antecedentes familiares positivos de psoriasis.
Psoriasis y calidad de vida – Discriminación y Depresión
En el mundo la psoriasis afecta al 2% y 3% de la población, es decir unos 125 millones la padecen. Su impacto psicosocial afecta la calidad de vida del paciente, pues tienden a ser estigmatizados por la sociedad.
La investigadora española Paniello García, escribió en su artículo “La importancia de la comunicación en una asociación de pacientes: el caso de Acción Psoriasis.”, que los afectados por esta enfermedad, sobre todo en casos severos, tienden a un aislamiento social debido al miedo al rechazo.
Y que además, por la visibilidad de sus lesiones cutáneas generadas por la psoriasis, padecen discriminación o rechazo por otras personas.
¿Y a qué se debe este rechazo? La profesional española concluyó que esto sería parte del desconocimiento de la enfermedad y al miedo al contagio, lo que sería imposible puesto que no es una patología infecciosa.
Conjuntamente, a este rechazo y discriminación, se le suma la incapacidad del portador en realizar sus actividades cotidianas y profesionales, de los encuestados que revela Paniello, quien abordó los datos obtenidos del “Informe Acción 2014: Análisis del impacto físico, emocional y socio-sanitario de la psoriasis”, el 70% de los 1.474 encuestados expusieron que la psoriasis afectaba su vida diaria.
Un alto porcentaje de pacientes (36%) presentó falta de autoestima y uno de cada cuatro declaró padecer bastante o mucha tristeza a causa de la enfermedad.
Cómo afecta la psoriasis en sus actividades diarias: | Porcentaje de encuestados (1.474) |
Actividades deportivas | 38% |
Relaciones íntimas | 57% |
Actividades con amigos | 24% |
Accesos a lugares públicos | 46% |
Carrera profesional | 50% |
Tipos de psoriasis
La psoriasis existe en una variedad de fenotipos clínicos y anatómicos, de ellos resalta el vulgar en más del 80% de casos:
Psoriasis placa/vulgar

Su aparición se concentra en el 80% y 90% de los casos, su principal característica son las pápulas eritematosas, que brotan en el cuero cabelludo, el tronco, el pliegue de los glúteos y las superficies extensoras, como los codos y las rodillas.
Se distinguen también porque existe en ocasiones abundante descamación y sangrado al final de este desprendimiento escamoso. Además, la psoriasis vulgar, afecta al 10% de la superficie corporal de los pacientes portadores.
Psoriasis pustulosa

Como su nombre lo indica, la psoriasis pustulosa se caracteriza por numerosas pústulas que recubren una base eritematosa con ausencia de bacterias en su interior, algunas confluentes, que producen despegamiento de la epidermis, la región más frecuentemente afectada es la palma de la mano y la planta del pie y pueden aparecer de forma localizada o generalizada.
Es una condición grave y explosiva, acompañada de fiebre que se presenta con múltiples pústulas estériles que surgen sobre un fondo eritematoso u oscuro. La progresión rápida y la toxicidad sistémica pueden poner en peligro la vida, y aproximadamente el 65% de los pacientes diagnosticados con la forma generalizada tienen un diagnóstico previo de psoriasis vulgar. Las formas localizadas de psoriasis pustulosa afectan las manos y los pies y pueden ser un fenómeno aislado o estar asociado con la psoriasis en placas.
Psoriasis invertida

Inversa o fluxural, este tipo de psoriasis afecta al 3% y el 7% de los individuos, sus características son placas brillantes y rojas sin escamas, y brotan en las áreas axilar, genital, perineal e infra mamaria.
La psoriasis invertida es frecuente en niños, especialmente en lactantes pequeños con afectación de la zona del pañal, que provocan picazón intensa, irritación por sudoración y dolor.
Psoriasis eritrodérmica

Con un menor porcentaje, la psoriasis eritrodérmica surge entre 1 y 2,25% de los pacientes con psoriasis. Concentra una descamación inflamada generalizada y eritema de más del 90% del cuerpo, desregulación de la temperatura y equilibrio de líquidos, podría desencadenar hipotermia, alteraciones del gasto cardiaco, infecciones, cambios metabólicos, hipoalbuminemia y anemia, requiriendo tratamiento de emergencia.
Psoriasis guttata

Se caracteriza por pápulas de color rosa a eritematosas de 1 mm a 10 mm, a menudo cubiertas con escamas finas, se localiza principalmente en el tronco y las extremidades proximales.
Afecta a niños o adolescentes, y a menudo se desencadena por infecciones de las amígdalas por estreptococos del grupo A.
La psoriasis guttata tiende a autolimitarse; sin embargo, algunos pacientes desarrollarán psoriasis en placas de forma crónica.
Psoriasis ungueal

Los estudios han revelado que aproximadamente el 50% de los pacientes con psoriasis tienen afectación de las uñas. Este hallazgo puede ser una herramienta importante para sospechar artritis psoriásica. En un estudio, los pacientes con distrofia ungueal tenían tres veces más probabilidades de desarrollar artritis psoriásica que los que no la padecían. La afectación, puede ser evidente dentro de la matriz o lecho ungueal, se caracteriza por ser resistente al tratamiento.
Fundación José Barcia Bravo y sus especialistas
Desde 1947, Botica Barcia, formula preparados magistrales para diferentes patologías médicas, en especial las que tienen cierta connotación en la piel, cabello y uñas, como la psoriasis, dermatitis, melasmas, entre otras.
Cada una de ellas, presentan graves afectaciones cutáneas que deben estar bajo estricta supervisión médica y es ahí que hace 15 años nació la Fundación ‘José Barcia Bravo’, una clínica del día, que brinda atenciones gratuitas para cada uno de los ecuatorianos.
Y si se pregunta por qué reluce el tema de la fundación y sus especialistas en este artículo, la mejor respuesta es que buscamos su salud. Porque la psoriasis debe ser diagnosticada y recetada por un profesional, más aún, debe existir un seguimiento para llevar la enfermedad controlada y que no sea una limitante para su vida.
En el siguiente link podrá encontrar a los profesionales de la Fundación ‘José Barcia Bravo’ y ver los horarios de cada uno de ellos.
O también puede darle clic a la imagen para redirigirlo a la página de los especialistas.
Referencias:
- Batista Romagosa, M., Soriano González, B. I., & Bergues Cabrales, L. E. (2012). Tratamiento de pacientes con psoriasis vulgar mediante campo electromagnético de extremada baja frecuencia. Medisan, 16(9), 1399-1407.
- García López, O., & Miranda Díaz, B. (2009). Empleo de la Medicina Tradicional y Natural en el tratamiento de la psoriasis. Revista Médica Electrónica, 31(3), 0-0.
- González, C., Castro, L. A., De La Cruz, G., Arenas, C. M., Beltrán, A., & Santos, A. M. (2009). Caracterización epidemiológica de la psoriasis en el Hospital Militar Central. Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica, 17(1), 11-17.
- González-Parra, S., & Daudén, E. (2019). Psoriasis y depresión: el papel de la inflamación. Actas dermo-sifiliograficas, 110(1), 12-19.
- Paniello García, I. (2015). La importancia de la comunicación en una asociación de pacientes: el caso de Acción Psoriasis.
- Ramón, R., & Del Rocío, P. (2020). Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con psoriasis.
- Tomado de la URL. https://svadcf.es/documentos/noticias/general/pdf/8943.pdf. El día 23/03/2021.
- Tomado de la URL. Psoriasis Statistics | Global Psoriasis Atlas. El día 23/03/2021.