231 millones de personas en el mundo lo padecen, entre sus causas la deriva el hongo de Malassezia, aunque factores exógenos como el estrés y el alcoholismo agravan esta patología.

La dermatitis seborreica es una enfermedad descamativa crónica, de origen desconocido, probablemente genético, que puede aparecer a cualquier edad y que los tratamientos utilizados están encaminados clínicamente a su control.

En 2003, el informe realizado por el médico Leodegario Oliva Zárate, describía que la enfermedad afectaba al 2,5% de la población mundial, pero en 2020, una nueva publicación de la revista dermatológica mexicana, lo ubicó en un 3%, es decir, 231 millones de personas en el mundo lo padecen.

Como una de las enfermedades cutáneas más frecuentes, la dermatitis seborreica, afecta a las glándulas sebáceas del cuero cabelludo, cara y tercio superior del cuerpo. Además, representa una mayor incidencia en hombres, un 3% versus un 2,6% frente a las mujeres.

  1. ¿A qué edad aparece la dermatitis seborreica?
  2. ¿Cuáles son las principales causas de la dermatitis seborreica?
    1. Malassezia
    2. Genéticos
    3. Respuesta inmunitaria
    4. Estrés
    5. Dieta
    6. HIV/SIDA
    7. Enfermedades neurológicas
    8. Otras enfermedades
  3. ¿Qué parte del cuerpo afecta más la dermatitis seborreica? – Tipos de dermatitis
    1. Dermatitis seborreica infantil
    2. Dermatitis seborreica de las pestañas o blefaritis seborreica
    3. Dermatitis seborreica en los pliegues
    4. Eritrodermia seborreica de Leinner-Moussos
    5. Dermatitis seborreica del adulto
    6. Dermatitis seborreica centro facial
    7. Eccemátide figurada mediotorácica de Brocq o dermatitis seborreica petaloide
  4. ¿Cómo actuar frente a la dermatitis seborreica? – Diagnóstico y Tratamiento
    1. Tratamiento Tópico
    2. Terapia con luz
    3. Cremas
  5. Tratamiento para la dermatitis seborreica de Botica Barcia
  6. Referencias

¿A qué edad aparece la dermatitis seborreica?

La dermatitis seborreica se manifiesta durante tres picos de edad: en los primeros tres meses de vida, en la pubertad y en los adultos entre 40 y 60 años de edad, concluyeron los autores Karla Moreno-Vázquez, Luz Calderón, Alexandro Bonifaz, investigadores del artículo ‘Dermatitis seborreica. Actualización’.

Explicaron al mismo tiempo, que la enfermedad cutánea es mucho más severa en climas fríos y secos y durante los periodos de estrés.

¿Cuáles son las principales causas de la dermatitis seborreica?

Se han identificado muchos factores causales para la dermatitis seborreica, el médico Leodegario Oliva Zárate, en su artículo ‘Dermatitis Seborreica’, publicado en la Revista Médica de la Universidad Veracruzana, Órgano Oficial del Instituto de Ciencias de la Salud, México, explicó que la Malassezia juega un papel importante en su causa.

17 años después, sigue siendo la primera causante de la enfermedad, sin embargo, se han identificado otros factores endógenos y exógenos para su aparición.

Malassezia,

Su término se deriva por el científico Louis-Charles Malassez, quien fue el primero en relacionar a los hongos con la dermatitis seborreica en 1874.

La Malassezia, es un género de levadura que junto con otro número limitado de microorganismos del reino de los hongos han sido identificadas como parte de la microbiota normal humana.

En la Ciudad de México un estudio realizado por el Instituto Nacional de Pediatría encontró que la levadura de Malassezia se detectó en 73% de los casos de dermatitis seborreica. A pesar de que aún existe controversia, se acepta que Malassezia es un patógeno importante en la aparición de dermatitis seborreica.

Genéticos:

En la actualidad se ha demostrado la existencia de un gen de seborreica en modelos animales que se asocia con deficiencia medular de linfocitos T-CD4, que intervienen en el combate de microorganismos.

Respuesta inmunitaria:

Se piensa que la patogénesis de la dermatitis seborreica tiene un componente inmunitario. Existe la hipótesis de que la dermatitis seborreica se debe a una reacción anormal de la piel a las levaduras.

Estrés

Se ha reconocido que los episodios de dermatitis seborreica son precipitados por estrés y su asociación es de pronóstico adverso. La calidad de vida de los pacientes con dermatitis seborreica se observa discretamente deteriorada.

Dieta

Numerosos componentes de nuestra dieta pueden afectar la salud de la piel. En un estudio con participantes que llevaban una dieta caracterizada por alta ingesta de frutas y verduras, se observó que tenían menos probabilidades de cuadros de dermatitis seborreica, debido a que las frutas y verduras contienen gran variedad de vitaminas, antioxidantes que reducen la inflamación en diversas enfermedades.

HIV/SIDA

 Según los doctores Jaime Piquero Martín, y Jaime Piquero Casals, de Venezuela, la prevalencia de dermatitis seborreica en pacientes VIH positivos y Sida, alcanzan el 34% y 83% respectivamente.

Se debe en primera instancia por la falla en el sistema inmunitario de estos pacientes para regular al hongo de Malassezia, lo que les provoca inflamaciones en las glándulas sebáceas.

Enfermedades neurológicas

Se ha reconocido durante mucho tiempo que los pacientes con enfermedad de Parkinson padecen con frecuencia dermatitis seborreica. Se debe a un aumento de las concentraciones de sebo que permite el crecimiento de Malassezia.

Otras enfermedades

Diversos estudios han observado que la dermatitis seborreica se asocia con pancreatitis alcohólica crónica, infección por el virus de hepatitis C, se ha encontrado en 72% de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, diversos cánceres, algunas alteraciones genéticas como síndrome de Down, enfermedad de Hailey-Hailey y síndrome cardio-facio cutáneo.

Para tomar en cuenta, las levaduras de Malassezia son ricas en nutrientes esenciales para la piel, y en personas sanas no provocan enfermedades.

¿Qué parte del cuerpo afecta más la dermatitis seborreica? – Tipos de dermatitis

La dermatitis seborreica clínicamente tiene diversas manifestaciones, las áreas más afectadas son la cara (87,7%), la piel cabelluda (70,3%), el tronco (26,8%), la extremidades inferiores (2,3%), las extremidades superiores (1,3%) y otros sitios (5,4%).

Dermatitis seborreica infantil

Tiene una predominancia en recién nacidos y lactantes, se manifiesta con costras untuosas o grasas, de color amarillento, en el área parietal. De acuerdo con el artículo ‘Sintomatología y tratamiento de la dermatitis seborreica’, esta patología en el infante aparece en el momento de sus nacimiento, y desaparece entre el cuarto u octavo mes de vida.

Dermatitis seborreica de las pestañas o blefaritis seborreica

Aparece en preescolares y escolares, su característica principal son escamas furfuráceas y amarillentas en la piel eritematosa (erupción). Su evolución es crónica, por lo que s tratamiento debe ser prolongado.

Dermatitis seborreica en los pliegues

Ocurre en los lactantes, con manchas critematosas en cuello, axilas e ingle, y como es acompañada en ciertas ocasiones con afectaciones a la piel, es confundida con psoriasis invertida.

Eritrodermia seborreica de Leinner-Moussos

Su mayor incidencia ocurre en lactantes de 2 a 4 meses, y su aparición ocurre en más del 85% de la superficie corporal, con escamas eritomatosas, con mayor predominancia en tronco y extremidades. Se considera una enfermedad grave, pues pueden de no llevar un tratamiento adecuado puede registrarse complicaciones respiratorias, renales, meníngeas e infecciosas, señala la revista Recimundo, órgano de la investigación y el conocimiento.

Dermatitis seborreica del adulto

Es conocida como Pitiriasis o caspa común, puede cursar con escamas la piel cabelluda, con un predominio en la zona temporal y occipital.

Dermatitis seborreica centro facial

Afecta la imagen corporal del paciente, consiste en placas eritematoescamosas, que cubren la región supraciliar (músculos de la cara), los surcos nasogenianos y el mentón.

Eccemátide figurada mediotorácica de Brocq o dermatitis seborreica petaloide

Aparece en la región del tórax sobre el esternón, se distingue por placas ovaladas, eritematosas y escamas.

¿Cómo actuar frente a la dermatitis seborreica? – Diagnóstico y Tratamiento

Según el artículo ‘Dermatitis seborreica. Diagnóstico y tratamiento’, de la revista científica Recimundo,  el diagnóstico de la dermatitis seborreica es clínico y se fundamenta en la historia clínica y exploración física del paciente.

Si bien no existe curación para la dermatitis seborreica, existen tratamientos capaces de controlar la sintomatología. Todo esto va a depender de factores como la edad y el lugar donde se presentan los síntomas.

Entre los tratamientos existen los farmacológicos, antifúngicos, inmunomoduladores, corticoesteroides tópicos, isotretinoína y terapia con luz.

Tratamiento Tópico

En zonas del cuero cabelludo, se prescribe el uso de champú queratolítico, el cual tiene la función de disminuir la inflamación y la descamación del cuero cabelludo.

Actualmente, en todo el mundo  existen  variados  champús  o  suspensiones  detergentes  que  contienen  principios  activos tales como el ácido salicílico, la piritiona de zinc, el alquitrán mineral o el sulfuro de selenio.

La forma de aplicación debe procurar la formación de espuma, se debe aplicar el champú por medio de un intenso masaje del cuero cabelludo y esperar dos o tres minutos, con la finalidad de que el principio activo actúe, posteriormente se debe enjuagar el cabello.

“Las  aplicaciones  tópicas  de corticosteroides,   cloruro   de metilrosanilina  y  azoles  como  el  ketoconazol” han obtenido buenos resultados, explicó la Organización Mundial de la Salud.

Terapia con luz

La fototerapia se ha propuesto como tratamiento efectivo contra la dermatitis seborreica extensa, pero no existen estudios que demuestren su eficacia. Pueden observarse efectos adversos, como quemaduras, prurito y aumento del riesgo de tumores malignos.

Cremas

En el caso de que la dermatitis seborreica sea facial, son recomendables cremas de ketoconazol al 2%, a ser usadas en las noches, por un  transcurso  de  3  semanas.

En  aquellos casos en que la dermatitis seborreica se presente en cualquier otra área del cuerpo se recomienda el uso de cremas de ketoconazol 2%,  a  ser  aplicadas  durante  las  noches  por  un  periodo  de  3  semanas. 

Para lesiones múltiples en el cuerpo se recomienda la administración de Itraconazol, por vía oral, 100 mg por un lapso de 14 días o 100 mg cada 12 horas por 7 días combinados con el uso de jabones con  sulfuro  o  cremas  con  urea,  el  porcentaje  recomendado  es  del  10  o  15%. 

Tratamiento para la dermatitis seborreica de Botica Barcia

En Botica Barcia, existen un sinnúmero de productos creados para el tratamiento y control de la dermatitis seborreica en el cuero cabelludo, entre ellos;

Champú Anticaspa-T (HB-109)

Está medicado para pacientes con dermatitis seborreica y psoriasis en cuero cabelludo, entre sus componentes destacan el coaltar, mentol, ácido cítrico y ácido salicílico. Su uso es diario.

Champú Anticaspa de uso diario (HB-112)

Está indicado para pacientes con dermatitis seborreica, con componentes como el ketoconazol, ácido salicílico, pantenol y elastina. Si bien hay que tener cuidado con su uso para evitar el contacto con los ojos, este debe aplicarse diariamente y dejarlo actuar por 15 minutos.

Referencia:

  • Arteaga, M. J. H., Larrea, E. S. K., Venegas, E. R. A., Cedeño, L. N. C., & Ormaza, L. G. C. (2020). Sintomatología y tratamiento de la dermatitis seborreica. RECIMUNDO4(4), 330-336.
  • Moreno-Vázquez, K., Calderón, L., & Bonifaz, A. (2020). Dermatitis seborreica. Actualización. Dermatología Revista Mexicana64(1), 39-49.
  • Piquero-Martín, J., & Piquero-Casals, J. (1995). Dermatitis Seborreica. Rondón Lugo A, editor. Dermatología Caracas: Reinaldo Godoy Editor, 821-825.
  • Prias, J. W. S., Erazo, E. T. N., Marquez, V. J. M., & Guzñay, A. M. F. (2019). Dermatitis seborreica: Diagnóstico y Tratamiento. RECIMUNDO3(3 ESP), 77-93.
  • Zárate, L. O. (2003). Dermatitis Seborreica. Revista Médica de la Universidad Veracruzana3(2), 14-16.