Al benjuí se le ha reconocido como un bálsamo antiséptico, expectorante y ligeramente diurético. En uso externo es astringente, cicatrizante y despigmentante
Durante años, la rigurosidad científica logró abarcar procesos y métodos exactos y medibles para el tratamiento de varias patologías. No obstante, la medicina nunca ha cerrado sus puertas a los efectos curativos de las plantas, atribuyéndoles un poder ancestral que ha sido y es utilizado en la actualidad para tratar y dar una respuesta médica más fiable a un sinnúmero de enfermedades.
Botica Barcia, es una de las principales farmacéuticas del Ecuador, caracterizada por sus compuestos y fórmulas magistrales, entre ellos, la Tintura de Benjuí, una composición que puede serte útil si estás atravesando una condición médica dermatológica.
- ¿Qué es el aceite de Benjuí?
- ¿Cómo se obtiene el aceite de Benjuí?
- ¿De qué se compone el aceite de Benjuí?
- ¿Qué es la Tintura de Benjuí? – Beneficios
- Usos del aceite de Benjuí
- Tintura de Benjuí de Botica Barcia
- Nuevos usos del Benjuí
- ¿Cómo usar la tintura de Benjuí?
- Contraindicaciones – Dato de la Botica
- Referencias

¿Qué es el aceite de Benjuí?
El aceite de benjuí es un bálsamo o resina obtenida por incisiones de las ramas pertenecientes a los árboles jóvenes de la familia de las Estiracáceas, oriundo de los bosques tropicales del sudeste asiático, en especial de Sumatra e Indonesia., lo explica así una publicación de la Sociedad Argentina de Dermatología.
¿Cómo se obtiene el aceite de Benjuí?
En uno de los libros del Hermano Daniel, Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad de Antioquia, Colombia, se detalla a profundidad cómo se obtiene el bálsamo del árbol de benjuí.
Explica, que el árbol de aproximadamente unos 30 metros de alto por sí solo no lo forma, sino que este es producto de heridas en la corteza del árbol, que se acumula y constituyen el benjuí.
Para recoger el benjuí en abundancia, se hacen varias incisiones en forma de ‘V’ a lo largo del tallo, es allí, donde se forman estas acumulaciones del líquido y se recogen en tubos especiales.
Este líquido obtenido se solidifica en ‘lágrimas’, que después son utilizadas con fines farmacéuticos.

¿De qué se compone el aceite de Benjuí?
En benjuí se compone de benzoatos, ácido benzoico libre en un 11%, ácido siaresenólico libre en un 6%. Entre ambos benzoatos, forman el 80%.
Tintura de Benjuí – ¿Qué es? – Beneficios
La Tintura de benjuí es un compuesto antiinflamatorio que contiene resinas antisépticas y ácidos libres, lo que le confiere propiedades benéficas para la piel.
En la antigüedad, era un remedio recomendado para la tos, bronquitis, asma, enfisemas, problemas pulmonares, resfriados y un poderoso expectorante.
Entre sus indicaciones farmacológicas se le ha reconocido ser un bálsamo antiséptico, expectorante y ligeramente diurético. En uso externo es astringente, cicatrizante y despigmentante.
Además, el proyecto de enciclopedia colaborativa de Cuba, EcuRed, afianza las propiedades benéficas del bálsamo de benjuí para la piel como poderoso hidratante, humectante, calmante e higienizante.
Usos del aceite de Benjuí
Entre los usos del benjuí, resalta el ser un hidratante para la piel, en el que se forma una película protectora que impide la pérdida de agua.
- Además, ayuda a la hidratación de pieles secas, mejorando su apariencia y textura.
- Se utiliza como crema diaria por sus propiedades hidratantes y calmantes, tanto para el rostro como el cuerpo.
- Es un tratamiento para retirar impurezas del cuerpo, permitiendo hidratar la o las zonas afectadas.
Tintura de Benjuí de Botica Barcia

Una vez que conocemos los beneficios del bálsamo del Benjuí, tendremos muchas preguntas de cómo obtenerla para dar un tratamiento adecuado a nuestras afecciones cutáneas.
En Ecuador, Botica Barcia es una de las pioneras en utilizar esta tintura, que además es combinada con otros componentes, por lo que su acción es indicada para varias patologías. ¿Qué contiene la tintura de Benjuí de Botica Barcia? La tintura de Benjuí de Botica Barcia contiene resina, benjuí, alcohol, propilenglicol, glicerina y sahumerio.
Nuevos usos del Benjuí
Entre las propiedades curativas del benjuí se le atribuye ser un compuesto antiséptico y cicatrizante, en la actualidad es administrado para patologías como el acné, las úlceras, la psoriasis, los eczemas y las escaras. A ello se le suman beneficios antimicóticos, que evitan el crecimiento de algunos tipos de hongos.
- El uso y aplicación de la tintura del benjuí, se puede leer en varias investigaciones, una de ellas, en la del médico investigador Juan Pedro Velásquez, con su publicación ‘Opciones terapéuticas para las verrugas virales’.
En aquel artículo, se resaltan varias infecciones subclínicas que generan lesiones benignas en la piel y las mucosas, como la epidermodisplasia verruciforme, que es el resultado no contralado de infecciones por VPH, generando escamas máculas y pápulas, sobre todo en manos y pies.
Como parte del tratamiento, el investigador recomienda aplicar previamente tintura de benjuí, para evitar la irritación, luego cubrir con un esparadrapo por dos días y retirar.
- En otro estudio, titulado ‘Quimioterapia de los epiteliomas cutáneos Uso de tres agentes citostáticos’. También se utilizó la tintura de Benjuí, en este caso, se trató epiteliomas cutáneos, que son tumores malignos originados en la epidermis.
Dentro del tratamiento, se administró tintura de benjuí al 50% en siete epiteliomas basocelulares, se los cubrió con gasa y se los dejó por 48 horas. Lo que se observó una vez eliminando el tejido necrótico y exudado; muy poco sangramiento. A ello, también le sumó que después de la tercera aplicación no se necesitó gasa, por lo que hubo una menor cicatrización.
¿Cómo usar la tintura de Benjuí?
La administración de la tintura de Benjuí es muy fácil, pero siempre debe ir acompañada de una opinión médica. Botica Barcia, recomienda asistir a una de las consultas gratuitas en Dermatología que ofrece la Fundación ‘Jospe Barcia Bravo’, para que el especialista pueda recetarlo.
La tintura de benjuí, se la aplica 2 veces al día, con piel limpia y seca.
Contraindicaciones – Dato de la Botica
El uso de la tintura de Benjuí, tiene algunos efectos adversos en los que no debe ser aplicado, es el caso de la dermatitis de contacto en personas sensibles, en heridas, y no cerca de los ojos.
Referencias:
- Corrales, H. Quimioterapia de los epiteliomas cutáneos Uso de tres agentes citostáticos.
- Daniel, H. (1964). Drogas extraídas de algunas plantas (continuación tercera parte).
- Molezzi, A., & Albedaño, A. (1995). Fitomedicina: usos más comunes en Dermatología. Dermatología Argentina, 121.
- Velásquez, J. P. (2000). Opciones terapéuticas para las verrugas virales. Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica, 8(1), 51-58.