Un artículo publicado por el País, afirma que el 50% de la población adulta en el mundo padece de caspa.

En un artículo anterior hablamos ampliamente sobre la dermatitis seborreica, nos centramos en conocer qué la produce, sus tratamientos y varios de sus tipos, una de ellas, fue la ‘Dermatitis seborreica del adulto’, conocida como pitiriasis o caspa común, la misma que se origina en el cuero cabelludo, produciendo escamas e irritación.

Pero la caspa, es la manifestación o síntoma de esta enfermedad, que produce inflamación crónica de la piel, escamas y enrojecimiento de la zona. La caspa también puede ser un síntoma de la seborrea, la psoriasis, la micosis o de pediculosis.

Cerca del 50% de la población el mundo la padecen, lo describe la dermatóloga Nayra Merino, integrante de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), en un artículo para El País.

  1. Caspa ¿Mala higiene?
  2. ¿Qué provoca la caspa?
    1. Alimentación
    2. Químicos
    3. Factores ambientales
    4. Causas psicológicas
    5. Otros
  3. 7 recomendaciones caseras para la caspa
  4. Tratamientos de Botica Barcia para la caspa
  5. Referencias

Caspa ¿Mala higiene?

No, no es un tema de higiene completamente, la dermatitis seborreica que afecta al cuero cabelludo, comúnmente conocida como ‘caspa’, es una afección cutánea, caracterizada por el enrojecimiento, irritación y escamas que se desprenden al peinarnos o rascarnos la cabeza.

La caspa, de acuerdo con la médica María Rodríguez García, especialista de segundo grado en Dermatología, en una publicación de 2014, está asociada a un cuero cabelludo graso y, en casos severos, puede llevar a la pérdida del cabello.

¿Qué provoca la caspa?

La causa principal de esta afección, es el hongo pityrosporum ovale, lo que médicamente se diagnostica como pitiriasis.

A medida que crece la piel, las células epidérmicas son empujadas hacia afuera donde acaban por morir y caen como hojuelas en la cabeza. Para quienes tienen caspa, las células de la piel pueden morir y ser reemplazadas aproximadamente una vez cada dos semanas; al contrario de personas sin caspa en quienes tarda alrededor de un mes.

La pitiriasis o caspa, es ocasionada por el exceso de grasa en el cuero cabelludo, y de acuerdo con el trabajo final de Rita Tuapante Rivas, de la Universidad Técnica de Babahoyo, algunos otros factores desencadenantes son:

1. Alimentación

No es la causa directa, pero una alimentación baja en alimentos naturales y con deficiencia de vitamina B puede agravarla. La caspa está relacionada con malnutrición, en pacientes con bajos niveles de zinc, lo recomendable es que este sea ingerido diariamente, unos 10mg aproximadamente.

El zinc puede encontrarse en alimentos como las ostras, el pavo, el cerdo y algunos tipos de frutos secos.

2. Químicos

Se relaciona al uso de champús muy agresivos repletos de detergentes, a la utilización de lacas o productos para el pelo, como brillantinas o colorantes que incrementa el riesgo de sufrir caspa.

3. Factores ambientales

La convivencia en lugares con poca humedad favorece el aumento de la caspa.

4. Causas psicológicas

El estrés favorece la aparición de la caspa.

5. Otros

Los síntomas de la caspa también pueden ser agravados por exposición al polvo, la luz ultravioleta, y tintes para el cabello. En algunos casos excepcionales, la caspa puede ser causada por el uso excesivo de gel o aerosol fijador.

7 recomendaciones caseras para la caspa

Para quienes tienen caspa, no es aconsejable que se rasquen de manera excesiva, puesto que aumenta el riesgo de infecciones.

En el trabajo de Funes, sobre ‘Remedios caseros para la caída de cabello y la caspa’, publicado en la Revista Vinculando, hace alusión a 7 recomendaciones que las personas que lo padecen pueden llevarlas adelante. No obstante explica, que sus recomendaciones no sustituyen a una consulta médica profesional.

  1. Lavarse diariamente la cabeza con agua tibia y sin jabón. Cepillarla bastante.
  2. Usar jabón (de preferencia neutro) solamente una vez a la semana.
  3. No cubrir la cabeza con sombrero o pañoleta.
  4. Frotar el cuero cabelludo con jugo de cebolla dos veces por semana.
  5. Restregar la cabeza con el jugo de un limón, dejándolo secar antes de lavar la cabeza.
  6. Friccionar la cabeza con una mezcla de aceite de ricino de jugo de ortiga.
  7. Restregar el cuero cabelludo con jugo de tomates verdes, al que se le añade una pizca de sal

Tratamientos de Botica Barcia para la caspa

Botica Barcia, es una farmacéutica que labora desde 1947, entre sus fórmulas magistrales, varias de ellas, son empleadas para el tratamiento de la dermatitis seborreica en el cuero cabelludo, conocida como caspa.

La primera recomendación es asistir a una consulta médica en la Fundación ‘José Barcia Bravo’, esto es totalmente gratuito, por lo que las personas con estas sintomatologías pueden acudir y ser diagnosticados de manera temprana y adecuada por especialistas.

Aquí te dejo algunas fórmulas empleadas para el tratamiento de la caspa. Si necesitas adquirirlos puedes dar CLIC AQUÍ PARA COMPRAR o dar clic sobre las imágenes.

Champú Anticaspa-T (HB-109)

Está medicado para pacientes con dermatitis seborreica y psoriasis en cuero cabelludo, entre sus componentes destacan el coaltar, mentol, ácido cítrico y ácido salicílico. Su uso es diario.

Champú Anticaspa de uso diario (HB-112)

Está indicado para pacientes con dermatitis seborreica, con componentes como el ketoconazol, ácido salicílico, pantenol y elastina. Si bien hay que tener cuidado con su uso para evitar el contacto con los ojos, este debe aplicarse diariamente y dejarlo actuar por 15 minutos.

Champú anticaspa (HB-050)

Indicado para pacientes con dermatitis seborreica y hongos, entre sus componentes están el ketoconazol, ácido salicílico, pantenol y bergamota, se recomienda que su aplicación sea de uso diario. Dejar reposar 2-3 minutos y enjuagar. Asimismo mayor cuidado con niños pequeños y embarazadas, evitar en todos los casos el contacto con los ojos.

Champú anticaspa clobetasol (HB-98)

Indicada para psoriasis en cuero cabelludo y dermatitis seborreica, contiene clobetasol, propionato al 0,05% y etanol. Es un esteroide de alta potencia. Se recomienda no usar más de un frasco. No repetir su uso sin prescripción médica. Aplicar sobre el cabello 15 minutos, luego limpiar sin que caiga en los ojos porque puede producir cataratas.

Referencias:

  • Funes, J. A. R. (2009). Remedios caseros para la caída de cabello y la caspa. Revista Vinculando.
  • José, A. Caspa.
  • Press, E. (2020). La caspa no solo aparece en el cuero cabelludo, ¿cómo olvidarnos de ella?
  • Rivas, T., & Nieves, R. (2017). Técnicas para tratar enfermedades capilares y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de belleza y cosmetología de los estudiantes del centro artesanal particular cinco de noviembre del cantón Naranjal, provincia Guayas (Bachelor’s thesis, Babahoyo: UTB, 2017).
  • Tomado de la URL https://elpais.com/elpais/2018/11/20/buenavida/1542736262_594224.html. El 25/02/2021.