Botica Barcia

Envíos en Guayaquil gratis desde $20 | Envíos nacionales gratis desde $55.

Envíos en Guayaquil gratis desde $20 | Envíos nacionales gratis desde $55 |

Una cicatriz, tiene repercusiones funcionales, cosméticas y psicosociales. El tejido cicatricial produce cambios en la piel, tanto en color, grosor, elasticidad, textura y grado de contracción, haciendo de estas ‘marcas permanentes’ algo notorio, inestético y muchas veces deformante.

Estudios refieren que, con los años, el ser humano, a diferencia de otras especies, ha perdido la capacidad de regenerar miembros y tejidos, explica un artículo, del Comité Ejecutivo de la Sociedad Chilena de Dermatología y Venereología.

En ese mismo informe, se hace hincapié a la reparación de heridas por cicatrización, un proceso complejo, cuyo fin es restaurar la integridad del tejido dañado, y reemplazar esa capa de la piel por un tejido fibroso constituido por colágeno con características diferentes al normal.

Una alteración en esta complicada fase, puede llevar a una cicatrización patológica, con cicatrices hipertróficas, queloídeas y atróficas. Es decir, cuando hay una herida, esta tiende a cerrarse en forma fisiológica, dejando una marca relativamente poco notoria, sin embargo, cuando algo inusual interviene en el proceso de la cicatrización, da como resultado una cicatriz anómala o patológica.

Una cicatriz, como lo señalan los autores del trabajo Recomendaciones para el manejo de cicatrices hipertróficas y queloides, tiene repercusiones funcionales, cosméticas y psicosociales.

¿Por qué? Porque muchas veces el tejido cicatricial produce cambios en la piel, tanto en color, grosor, elasticidad, textura y grado de contracción, haciendo de estas ‘marcas permanentes’ algo notorio, inestético y muchas veces deformante.

Heridas

La cicatrización, dependerá de la causa de la herida, su profundidad, tamaño, localización, tipo de tratamiento y predisposición genética individual, por ejemplo, en el trabajo La cicatrización de las heridas, definen a la lesión como la pérdida de continuidad de la piel o mucosa, derivada por algún agente físico o químico, que cursa con una serie de signos y síntomas, como separación de bordes de la piel, dolor, inflamación, hemorragia… etc.

Si bien una herida aguda puede tener una curación completa en un tiempo aproximado de 6 semanas, las crónicas pueden alcanzar un retraso en el tiempo de curación y una ausencia de crecimiento de los tejidos.

Fernández y otros, autores de esa publicación, afirman que independientemente de la naturaleza o el tipo de herida, la cicatrización requerirá los mismo procesos bioquímicos y celulares para su reparación, pero su velocidad de reparación estará marcada por una serie de factores como son: Ver tabla 1 más abajo.

Fisiología y tipos

La cicatrización consta de tres fases, inflamación o hemostática, proliferación y maduración. La primera de ellas, se basa en la disminución del flujo sanguíneo en la zona afectada.

En la fase de proliferación, se dan dos procesos paralelos e interdependientes. Uno es la formación de un nuevo tejido conectivo rico en fibroblastos y macrófagos, y con una matriz extracelular de colágeno, fibronectina y ácido hialurónico, y el otro es la angiogénesis.

Mientras que, en la fase de maduración, la herida debe de estar cerrada completamente, para que a partir de la tercera o cuarta semana se dé un nuevo proceso de remodelación de las fibras de colágeno, acompañado de elastina y proteoglicanos.

En cuanto a los tipos de cicatrices que existen están: la cicatriz fisiológica (cumple con todas las fases y tiene una excelente recuperación), la cicatriz atrófica (son cóncavas o cubiertas de una capa de piel muy fina), la cicatriz hipertrófica (exceso de cicatrización con acúmulo de colágeno), la cicatriz queloídea o queloide (proliferación aberrante de vasos sanguíneos y de colágeno), las úlceras crónicas (excesivo tejido inflamatorio que secretan sustancias que destruyen el tejido colágeno) y las cicatrices que dejan el acné.

Factores

Una herida estará influenciada por varios factores que intervendrán en su cicatrización, divididos en factores generales y locales.

Factores generales: 
EdadA mayor edad hay mayor tiempo de cicatrización por disminución de la respuesta inflamatoria.
Circulación sanguínea1. Un aporte inadecuado de nutrientes y oxígeno a las células dificultará su actividad reparadora. Evite fumar o aspirar el humo de tabaco.
2. Un déficit de glóbulos blancos, no permitirá la eliminación del tejido dañado, y no permitirá el desarrollo de nuevo tejido.
La nutriciónUna mejor cicatrización dependerá del consumo de alimentos ricos en proteínas, vitaminas A y C, y sales minerales como el zinc, calcio, cobre y el hierro esencial para la síntesis de DNA y la división celular.
Enfermedades de base como1. Diabetes: produce una alteración de los glóbulos blancos.
2. Arteriosclerosis: produce una disminución del aporte sanguíneo.
3. Hipertiroidismo: disminuye la síntesis de colágeno.
4. Insuficiencia renal crónica.
5. Hipotiroidismo: disminuye la degradación del tejido y la síntesis de colágeno.
Medicamentos1. Corticoides: interfieren en la migración y fagocitosis de los glóbulos blancos, disminuyendo la descontaminación de la herida.
2. Povidona yodada y el agua oxigenada: puede retardar la cicatrización destruyendo células durante la fase proliferativa de la herida.
3. Algunas hormonas: la progesterona favorece la angiogénesis, pero deprime la fibroplasia. Los estrógenos inhiben ambas fases.
Factores locales: 
Contaminación críticaPuede aumentar las bacterias en la herida produciendo una fase de inflamación duradera en el tiempo, consecuentemente aumenta la permeabilidad de los vasos para facilitar el paso de leucocitos, produciéndose edema en el lugar de la lesión y una disminución del número de fibroblastos.
Exceso de exudadoRetrasa la proliferación de los fibroblastos, células endoteliales y queratinocitos ya que, estas enzimas alteran la sustancia fundamental de la matriz extracelular
La temperaturaAlrededor de la herida debe ser de 37ºC, pero si disminuye provoca una vasoconstricción.
Deshidratación de la herida retrasa la cicatrizaciónSe recomienda realizar curas en ambiente húmedo. Si dejamos al descubierto la herida, posibilitamos la formación de una escara o costra.
Tabla 1. Tomado del artículo “La cicatrización de las heridas”, (Fernández y Otros, 2008).

¿Cuánto podría demorar en desaparecer una cicatriz?

Una vez conocido el complejo proceso de la cicatrización y qué factores intervienen en su recuperación, es bueno indicar que una cicatriz dentro de los tres primeros meses, tendrá varias repercusiones en la piel, por ejemplo, la piel se levantará y se pondrá más dura y tensa, pero con el paso de los meses, estos signos desaparecerán y la cicatriz perderá su apariencia rojiza y se pondrá más blanda y plana.

Entonces, ¿cuándo podríamos decir que desaparecerá? La Sociedad Chilena de Dermatología y Venereología, da un tiempo estimado de 12 y 18 meses para que las cicatrices se curen por completo. En ese tiempo, la cicatriz deberá ser una línea más clara que el resto de la piel, plana y blanda, eso sí, debemos estar conscientes que ninguna cicatriz desaparecerá por completo, sino que será menos visible e imperceptible.

Prueba la Crema Cicatrizante Regeneradora (HB-091)

En Botica Barcia pensamos en la salud cutánea de nuestros clientes, por ello innovamos con la Crema Cicatrizante Regeneradora, una fórmula que actúa sobre la proliferación celular en el estrato córneo, acelerando la cicatrización de las heridas, al mismo tiempo que limpia y elimina los tejidos necróticos, restaurando la piel, dándole suavidad, tersura y un aspecto más saludable.

Su contenido en alantoína, acelera el tiempo de cicatrización cutánea y fomenta la regeneración natural de la piel, esto debido a sus propiedades calmantes, reepitelizantes, cicatrizantes, astringentes, antiirritantes, hidratantes, antiinflamatorios y queratolíticos – queratoplásticos.

La crema conjuntamente, funge como calmante del dolor por ser la alantoína un agente anestésico, que, en combinación con el cristal del aloe vera, un actor cicatrizante, antiinflamatorio y bactericida, es eficaz contra enfermedades de la piel y daños por irradiación.

Además, los minerales, aminoácidos esenciales y polisacáridos, presentes en el aloe vera, estimulan el crecimiento de los tejidos y la regeneración celular. Una acción que también está presente en otro de los componentes de la crema, como lo es el pantenol, una vitamina del grupo B, reparador de la piel y desinflamante.
El pantenol calma la piel irritada, enrojecida y sensible. Su gran capacidad para atraer agua y mantenerla en la piel, convierte a esta crema en un hidratante muy eficaz. Recomendado para pieles secas.

Si te gustaría adquirirla DA CLIC AQUÍ para redirigirte al carrito o da clic sobre la imagen.

Bibliografía:

  1. Andrades, Patricio, Benítez, Susana, & Prado, Arturo. (2006). Recomendaciones para el manejo de cicatrices hipertróficas y queloides. Revista chilena de cirugía58(2), 78-88. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262006000200003
  2. Comité ejecutivo Sochiderm. (2012). SEPA QUÉ HACER CON ESA MOLESTA CICATRIZ. Revista Chilena de Dermatología y Venereología. https://www.sochiderm.org/web/temas_interior.php?id=97
  3. Fernández, V. L., Mañez, V. M., Pujalte, B. F., & Garcerá, M. G. (2008). La cicatrización de las heridas. Enfermería dermatológica2(3), 8-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4606613