En los adultos se considera que la frecuencia defecatoria es normal si se producen entre 3 deposiciones al día y 1 cada tres días. En cambio, en los niños la frecuencia varía con la edad, (González del Toro & Calleja Avellanal, 2021).
El estreñimiento es una alteración del aparato digestivo que dificulta las deposiciones, y al ser un síntoma gastrointestinal muy común, afecta a cerca del 20% de la población general. De acuerdo con un artículo de la revista científica “Pediatría”, órgano oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatría, esta condición representa el 25% de consultas al gastroenterólogo y de un 3 a 16% a urgencias, (Mallada, Lacarrubba, & Garcete, 2021).
La Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU, explica que el estreñimiento significa que una persona tiene dificultad persistente para defecar o una sensación de que la defecación es incompleta, es decir, experimenta tres o menos evacuaciones en una semana, sin embargo, todas las personas tienen estreñimiento alguna vez. La mayoría de los casos, dura poco tiempo y no es serio.
En las atenciones médicas del consultorio de Medicina General, de la Fundación José Barcia Bravo, dirigido por la doctora Sarah Montaña, el estreñimiento, es una de las cinco enfermedades más recurrentes entre las consultas.

¿Por qué tengo estreñimiento?
Todo se relaciona con los movimientos intestinales, los alimentos atraviesan el sistema digestivo, nuestro cuerpo ocupa los nutrientes necesarios y lo que queda de ellos, se denomina heces, estas pueden ser blandas o duras, (Familia, 2021). Y de acuerdo al horario y forma de evacuación intestinal, pueden desencadenar estreñimiento.
Algunas veces la evacuación es dolorosa, convirtiéndose en el primer factor desencadenante de la retención fecal, esto explicaría el porqué muchos pacientes se abstienen de ir al baño y agravan su situación.
No obstante, se debe conocer que existen varias razones para que ocurra el estreñimiento, como causas primarias y secundarias.
En el primer grupo están el estreñimiento con tránsito colónico lento (inercia colónica), la disfunción del piso pélvico (disinergia del piso pélvico), y el estreñimiento con tránsito colónico normal (estreñimiento funcional).
Mientras que un estreñimiento secundario, puede relacionarse con el uso de medicamentos, con lesiones anatómicas, enfermedades metabólicas y neurológicas.

Síntomas
El estreñimiento es una condición con mayor prevalencia en mujeres que hombres, en niños que en adultos y en pacientes de edad avanzada que en jóvenes. El interrogatorio en un paciente con estreñimiento debe dirigirse a evaluar la duración, gravedad, naturaleza del problema y eventos precipitantes, como señala un artículo de la Revista de Gastroenterología de México, (Remes-Troche, 2005).
Sin embargo, existe una serie de síntomas que pueden alertar de esta alteración, basados en los criterios de Roma IV 2016, que constituyen un consenso alcanzado por expertos mundiales en trastornos funcionales digestivos.
- El primero de ellos, se basa en la sensación de evacuar, incluso después de haber ido al baño.
- En un segundo plano, la sensación de que los intestinos o el recto están obstruidos.
- A la par, tener heces duras y secas, difícil de atravesar el ano.
- Evacuación dolorosa.
- Y tener menos de 3 evacuaciones intestinales en una semana.
Los síntomas más graves incluyen:
- Dolor abdominal
- Pérdida de peso
- Sangre o mucosidad blanca en heces
Lo que podría derivar a:
- Fisuras anales
- Retención fecal (heces grandes imposibles de defecar)
- Hemorroides
- Prolapso rectal
- Encopresis (obstrucción del intestino y que no debe confundirse con diarrea).

Diferencias de estreñimientos primarios
En el Estreñimiento con tránsito colónico lento, la frecuencia de evacuación es menos de 3 evacuaciones por semana, a veces hasta solo una, y se puede asociar a inflamación, dolor y urgencia por defecar, que, si bien no son los síntomas predominantes, crean un malestar al individuo. Se da con mayor frecuencia en mujeres jóvenes, producto de factores dietéticos y culturales.
En cuanto a la Disfunción del piso pélvico, se lo caracteriza por se obstructivo, resultado de alteraciones en los mecanismos de defecación, en este tipo de estreñimiento, la evacuación se ve incapacitada y las heces se almacenan en el recto. Aquí se presenta dolor anal secundario a fisuras en la región perianal, intususcepción, rectocele y descenso excesivo del piso pélvico. Además de la alimentación, abuso físico o sexual, podría predominar entre las causas.
Mientras que, el Estreñimiento Funcional, es el que se presenta en individuos con un tránsito colónico normal o quienes no tienen alteraciones en los mecanismos de defecación. Aquí los pacientes, tienen la sensación de estar estreñidos, presentan inflamación y/o dolor abdominal asociados a una alteración de la frecuencia y consistencia de las evacuaciones, y debe considerarse en muchas ocasiones como síndrome de intestino irritable con predominancia de estreñimiento, (Remes-Troche, 2005).

Tratamiento
Existen dos tipos de tratamientos, el que se basa en medidas higiénicas y dietéticas, y las farmacológicas.
Entre las medidas higiénico-dietéticas, se recomiendan:
- Cambiar el estilo de vida.
- Incrementar el consumo de fibra, y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, lo ideal es de 27g a 40g al día.
- Tomar suficiente agua, lo factible sería entre 1.5 a 2 litros diarios.
- Realizar ejercicio físico.
- Adoptar hábitos de defecación adecuados, por ejemplo, horarios definidos para ir al baño, no ignorar las urgencias de defecar, y encontrar una postura adecuada de defecación, esta podría ser rodillas flexionada a una altura mayor que las caderas (los pies deben ir apoyados en un banco).
En cambio, en los tratamientos farmacológicos, existe la toma de laxantes osmóticos, salinos o estimulantes:
- Laxantes orales, indicados cuando existe dificultad de propulsión que aletargan el tránsito de las heces.
- Laxantes rectales, indicados cuando hay problemas de expulsión o se precisa una rápida evacuación.
Fórmulas naturales contra el estreñimiento de Botica Barcia
Aceite Mineral
El aceite mineral al ser tomado actúa como un laxante para aliviar el estreñimiento. Su acción en el organismo consiste en cubrir y ablandar las heces para que estas puedan moverse con facilidad por los intestinos y posteriormente ser expulsadas. Además, ingerido en pequeñas cantidades recubre las paredes del intestino actuando como lubricante. Debido a que el aceite mineral tarda unas 8 horas en hacer efecto, considere tomarlo justo antes de acostarse. Esto puede limitar o reducir la posibilidad de despertarse en medio de la noche para ir al baño.
Para adquirirlo puedes dar CLIC AQUÍ o sobre la imagen.
Aceite de vaselina
El aceite de vaselina al ingresar al cuerpo, envuelve las paredes del intestino, actúa como un lubricante protector, suaviza las heces y mejora la motilidad intestinal.
Al ser un producto de la refinación del petróleo, el producto es completamente inofensivo para la salud humana, debido a que no contiene impurezas cancerígenas, mutágenas o peligrosas.
Para adquirirlo puedes dar CLIC AQUÍ o sobre la imagen.
Bibliografía
- Biblioteca Nacional de Medicina de los EE. UU., N. (28 de 04 de 2021). Medline Plus. Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/constipation.html
- Familia, A. A. (28 de 04 de 2021). Familydoctor.org. Obtenido de https://es.familydoctor.org/condicion/estrenimiento/?adfree=true
- González del Toro, M. L., & Calleja Avellanal, I. (28 de 01 de 2021). El farmacéutico: profesión y cultura. Recuperado el 28 de 04 de 2021, de https://elfarmaceutico.es/index.php/profesion/item/11388-manejo-del-estrenimiento-en-la-farmacia#.YImJwbVKg2w
- Mallada, D., Lacarrubba, J., & Garcete, L. (2021). Características clínico-epidemiológicas y percepción de los padres sobre el estreñimiento funcional en la infancia en una población hospitalaria. Pediatría (Asunción), 48(1), 51-58. Recuperado el 28 de 04 de 2021, de https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/623/528
- Remes-Troche, J. M. (2005). Estreñimiento: evaluación inicial y abordaje diagnóstico. Revista de Gastroenterología de México, 70(3), 312-322. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/gastro/ge-2005/ge053k.pdf