Botica Barcia

Envíos en Guayaquil gratis desde $20 | Envíos nacionales gratis desde $55.

Envíos en Guayaquil gratis desde $20 | Envíos nacionales gratis desde $55 |

En Argentina, 1 de cada 4 mujeres mayores a 50 años tiene una densidad mineral ósea normal, dos padecen osteopenia y una padece osteoporosis.

En 2013, un panel de expertos latinoamericanos se reunió en Argentina y se dio a la tarea de revisar la evidencia científica de América Latina relacionada con la osteoporosis, los recursos de diagnóstico y tratamiento disponibles.

Y aunque se toparon con datos escasos de la realidad de la osteopenia y la osteoporosis en América Latina, hallaron que solo en México y Argentina, contaban con estudios poblacionales.

El estudio en Argentina reveló que 1 de cada 4 mujeres mayores de 50 años tiene una densidad mineral ósea normal, dos padecen osteopenia y una padece osteoporosis.

Mientras que en México, una de cada 12 mujeres y uno de cada 20 hombres tendrán una fractura de cadera (8,5% en mujeres y 3,8% en hombres).  

Y en 2016, de acuerdo con la Fundación Internacional para la Osteoporosis (IOF), en el mundo existen 8,9 millones de fracturas, lo que conlleva a confirmar que se produce una fractura cada 3 segundos. Asimismo, una de cada 3 mujeres y uno de cada 5 hombres mayores de 50 años sufrirán una fractura osteoporótica. Este artículo busca complementar la información sobre la osteoporosis, ahondando en sus causas y tips para su prevención.

  1. ¿Qué es la osteoporosis?
  2. ¿Cuáles son las causas de la osteoporosis?
  3. ¿Cómo aumentaron las fracturas de caderas en América Latina?
  4. ¿Qué concluyeron los expertos?
  5. Recomendaciones para pacientes con osteoporosis
  6. Bibliografía

¿Qué es la osteoporosis?

Definida como una enfermedad metabólica ósea, la osteoporosis se caracteriza por una baja densidad ósea y deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, lo que ocasiona un aumento en la fragilidad del hueso y la susceptibilidad a fracturas.

Cerca de 3 millones de personas en el mundo, sufren fractura de cadera cada año revela la Organización Mundial de la Salud, de los cuales, hasta 200 mil mueren a consecuencia de la misma.

Un artículo titulado “Factores nutricionales en la prevención de la osteoporosis”, explica que la enfermedad por su alta prevalencia, tiene repercusiones sociosanitarias y económicas, y causa dolor en los pacientes y disminución en su calidad de vida.

¿Cuáles son las causas de la osteoporosis?

En la pregunta anterior, se deja claro que la pérdida de masa ósea se considera la causa principal de la osteoporosis, y ello porque a partir de los 35 años se inicia la pérdida de pequeñas cantidades de hueso.

Cuasapaz, en su artículo “Conocimientos, actitudes y prácticas en relación a la menopausia en mujeres mayores de 40 años…”, explica que múltiples enfermedades o hábitos de vida pueden incrementar la pérdida de hueso ocasionando osteoporosis a una edad más precoz.

De hecho, muchas mujeres están predispuestas a la enfermedad por una baja masa ósea en la edad adulta. La menopausia es la principal causa de osteoporosis en las mujeres, debida a la disminución de los niveles de estrógenos. La pérdida de estrógenos por la menopausia fisiológica o por la extirpación quirúrgica de los ovarios, ocasiona una rápida pérdida de hueso.

La pérdida de hueso ocasiona una menor resistencia del mismo, que conduce fácilmente a fracturas de la muñeca, columna y la cadera.

Una mayor probabilidad de desarrollar osteoporosis se relaciona con:

  1. Menopausia precoz, natural o quirúrgica
  2. Consumo del alcohol o cafeína
  3. Tabaquismo
  4. Períodos de amenorrea
  5. Algunos medicamentos como el uso prolongado de corticoesteroides
  6. Procesos como enfermedad tiroidea, artritis reumatoide y problemas que bloquean la absorción intestinal de calcio
  7. Dieta pobre en calcio por períodos prolongados, especialmente durante la adolescencia y la juventud
  8. Vida sedentaria

¿Cómo aumentaron las fracturas de caderas en América Latina?

Los expertos, señalan que la fractura de cadera son el tipo de fracturas más recurrente en pacientes con osteoporosis.

En América Latina, se reportó una variación de fractura de cadera en hombres y mujeres mayores a 50 años:

  1. 53 a 443 por 100.000 habitantes en mujeres,
  2. y de 27 a 135 por 100.000 habitantes en hombres, con una relación de 2 a 3 mujeres por hombre.

En México es mayor el riesgo:

  1. 1 de cada 12 mujeres y uno de cada 20 hombres tendrán una fractura de cadera.
  2. Se estima que en México la cantidad anual de fracturas de cadera aumentará de 29.732 en 2005 a 155.874 en 2050.

En cambio en Venezuela:

  1. La probabilidad es de 5,5% para las mujeres y 1,5% para los hombres.

En Argentina:

  1. Se producen aproximadamente 34.000 fracturas de cadera anuales entre personas mayores de 50 años, con un promedio de 90 fracturas por día.
  2. Se estima que el número de fracturas de cadera por año en esta población casi se triplicará en 2050.

En Brasil:

  1. Se presentan 121.700 fracturas al año aproximadamente y alcanzará la cifra de 160.000 fracturas anuales para 2050.

En Colombia:

  1. Se estima que se producen entre 8.000 y 10.000 fracturas de cadera anualmente, las que aumentaron a 11.500 para 2020

¿Qué concluyeron los expertos?

Los expertos ahondaron en el consumo complementario del calcio y de la vitamina D, nutrientes indispensables en la salud del hueso, para los pacientes con osteoporosis.

Analizaron que los requerimientos diarios del calcio pueden suplementarse con una dieta equilibrada, más no así la vitamina D, puesto que no existen alimentos que la provean, solo el sol como su fuente principal.

Sin embargo en 2011, ya hacían alusión a la epidemia de deficiencia de vitamina D a nivel mundial. Las razones, falta de exposición al sol, nutrición inadecuada, probables alteraciones genéticas y obesidad.

Por ejemplo, el mapa global desarrollado en nombre de la Fundación Internacional para la Osteoporosis (IOF), reflejando los hallazgos del artículo científico ‘Ingesta mundial de calcio dietético entre adultos: una revisión sistemática’, revela que el Ecuador tiene un índice de consumo bajo de calcio diario, casi 384 mg/día, solo por encima de Colombia, con un consumo diario de 297 mg.

También lamentaron los investigadores que en la mayoría de los países latinoamericanos, la osteoporosis no está considerada ni reconocida como un problema de salud pública, pese a la carga que significan las fracturas por fragilidad en los sistemas de salud.

En América Latina los costos directos por la atención de fractura de cadera varían de 3.100 dólares americanos en Uruguay a 12.000 dólares en Brasil.

Es así, que determinaron que el enfoque preventivo de la osteoporosis ayudará a disminuir las fracturas por fragilidad, con un consiguiente menor impacto económico así como en la expectativa y calidad de vida de los sujetos que la padecen.

Te interesará saber: Calcio y vitamina D: superar el déficit de estos componentes nutricionales sería clave en el tratamiento de la osteoporosis.

Recomendaciones para pacientes con osteoporosis

En la prevención de la osteoporosis, el principal objetivo es evitar las fracturas por fragilidad; para ello es necesario:

  1. favorecer la formación de hueso en la juventud, hasta conseguir un pico suficiente de masa ósea,
  2. disminuir la pérdida de hueso en la edad adulta, sobre todo después de la menopausia,
  3. mantener la salud ósea durante el resto de la vida, y
  4. evitar las caídas-

Entre las medidas básicas para los pacientes con osteoporosis, se encuentran:

  1. Realizar actividad física, el ejercicio mínimo para prevenir la enfermedad es andar a paso ligero 1 hora 3 veces por semana.
  2. Tener una dieta equilibrada y adecuada, disminuir grasas, aumentar el consumo de verduras, la proteína del pescado es ideal, beber abundante agua, disminuir el consumo excesivo de sal, y sobre todo para de comer una vez que se siente saciedad.
  3. Consumir vitaminas, minerales y antioxidantes. (Suplementación)
  4. Evitar las adicciones, entre ellas el tabaquismo.
  5. Practicar una actividad recreativa, no debe confundirse con hacer ejercicio, más bien se centra en una acción independiente, ir al cine, teatro, salir con familia, etc.
  6. Sexo.
  7. Higiene.
  8. Fármacos, solo si la patología lo requiere.
  9. Mantenerse positiva cada día.
  10. Revisión ginecológica anual.

Bibliografía

  1. Clark, P., Chico, G., Carlos, F., Zamudio, F., Pereira, R. M. R., Zanchetta, J., & Castillo, J. (2013). Osteoporosis en América Latina: revisión de panel de expertos. Medwave13(08).
  2. Cuasapaz, V. (2007). Conocimientos, actitudes y prácticas en relación a la menopausia en mujeres mayores de 40 años de la comunidad de los ovalos natabuela, marzo-septiembre (Bachelor’s thesis).
  3. Tomado de la URL. MAPS | International Osteoporosis Foundation. El día 18/04/2021.
  4. Tomado de la URL. 2016_ProtectYourself_Infographic_Spanish.pdf (osteoporosis.foundation). El día 18/04/2021.
  5. Jiménez, J. A. M., Moya, B. C., & Jiménez, M. T. M. (2015). Factores nutricionales en la prevención de la osteoporosis. Nutrición Hospitalaria32(1), 49-55.