El consumo de 1.000 a 1.200 mg diarios de calcio al día, junto a 800 UI de vitamina D, resulta efectivo en el tratamiento y en la prevención de la osteoporosis.
La osteoporosis se caracteriza por una baja densidad ósea y deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, lo que ocasiona un aumento en la fragilidad del hueso y la susceptibilidad a fracturas.
El calcio es el mineral principal que se encuentra en huesos y dientes. La vitamina D, regula los niveles de calcio y fósforo del cuerpo, y ambos, son elementos nutricionales fundamentales en la salud ósea a lo largo de toda la vida.
Una deficiencia de calcio ocasiona un debilitamiento en el sistema óseo. Por ende, al no ser atendido a tiempo, incrementa el riesgo de fracturas y osteoporosis. Mientras que el déficit de vitamina D, produce debilidad muscular aumentando la predisposición a las caídas y elevando aún más el riesgo de fracturas.
De acuerdo con un artículo de la revista Nutrición Hospitalaria (2015), los principales factores nutricionales para prevenir la osteoporosis, son el calcio, el fósforo y la vitamina D. Cómo nos ayudan estos complementos, por qué la figura femenina es más afectada a la enfermedad, entre otras, son las preguntas que abordaremos en el siguiente trabajo.
- Calcio y Vitamina D ¿Por qué son tan importantes?
- La mujer y la pérdida de calcio ¿Mayor afectación?
- ¿Cómo nos ayudan el calcio y la vitamina D en la osteoporosis?
- Estudios sobre la efectividad del calcio y la vitamina D en el tratamiento de fracturas
- Súper Huesos Triple Fórmula, el preparado que devuelve la fuerza a los huesos
- Bibliografía

Calcio y Vitamina D ¿Por qué son tan importantes?
En un anterior artículo por si deseas tener una información más amplia de la enfermedad, hablamos sobre la Osteoporosis: cifras de una enfermedad ligada al dolor por fracturas, además, nos centramos en darte varias recomendaciones si estás atravesándola.
Ahora bien, en nuestro organismo, el 98% del calcio se encuentra haciendo parte de los huesos, el 0,5% en los dientes y el resto se halla en circulación sanguínea. A la vez, fomenta la función del sistema nervioso y muscular, ayuda en la coagulación de la sangre y activa enzimas que convierten la comida en energía. Hay evidencias científicas de beneficios adicionales del calcio en la prevención de cáncer colon rectal, la regulación de presión sanguínea y la concentración de lípidos en el suero.
La vitamina D, es una vitamina soluble en grasa, que regula los niveles de calcio y fósforo del cuerpo, además de estar implicada en el desarrollo de nuestro sistema inmune, produce efectos fisiológicos benéficos en el tejido óseo, mejorando su arquitectura y disminuyendo la probabilidad de caídas, mayor factor de riesgo para sufrir fracturas por fragilidad.
La mujer y la pérdida de calcio ¿Mayor afectación?

De acuerdo con la investigación de Luis Zurita, médico del Servicio de Reumatología del Hospital Miguel H. Alcívar y Facultad de Medicina, Universidad de Guayaquil. Antes de los 30 años es necesario lograr una buena masa ósea, y al atravesar esa franja, se debe lograr mantener ese pico de masa ósea.
¿Por qué? Porque en la mujer, luego de la menopausia, las necesidades de calcio aumentan por el aumento de la resorción ósea ante la falta de estrógenos, y el calcio es importante aunque no logra reemplazar al estrógeno que es el factor más importante en esta etapa de la vida de la mujer.
La pérdida de estrógenos por la menopausia fisiológica o por la extirpación quirúrgica de los ovarios, ocasiona una rápida pérdida de hueso, lo explica Cuasapaz, en su artículo “Conocimientos, actitudes y prácticas en relación a la menopausia en mujeres mayores de 40 años…”.
En su informe, también afirma que las mujeres, especialmente las caucásicas y asiáticas, tienen una menor masa ósea que los hombres. Y que la pérdida de hueso ocasiona una menor resistencia del mismo, que conduce fácilmente a fracturas de la muñeca, columna y la cadera.
¿Cómo nos ayudan el calcio y la vitamina D en la osteoporosis?

Definidos como los dos nutrientes esenciales en el tratamiento de la osteoporosis, el calcio aportado por la dieta es fundamental para conseguir una correcta mineralización del hueso y mantener su cantidad y calidad; pero al tener el calcio múltiples funciones biológicas importantes para el correcto funcionamiento del organismo, debe mantenerse siempre dentro de un rango de concentración mínima en el medio extracelular.
Por ello se recomienda el aumento del consumo de calcio a través de la alimentación o si es necesario con suplementos, hasta alcanzar en total un aporte de 1.000- 1.200 mg diarios.
Por su parte, la vitamina D es fundamental para la absorción y el metabolismo del calcio; su deficiencia es un factor decisivo para el desarrollo de la osteoporosis.
Si la absorción intestinal de calcio está disminuida, se estimula la secreción de la hormona paratiroidea (PTH), provocando un hiperparatiroidismo secundario para obtener calcio del hueso y llevarlo al medio extracelular. Esto origina un hueso más frágil y más susceptible a las fracturas, incluso con traumatismos “de bajo impacto”.
La deficiencia de vitamina D produce debilidad muscular, desencadenando un aumento en la predisposición a las caídas, elevando aún más el riesgo de fracturas. Por otro lado, parece que la insuficiencia de vitamina D favorece el desarrollo de algunos tipos de cáncer como el de mama, próstata y colon, la incidencia de enfermedades inflamatorias, autoinmunes o metabólicas, y la susceptibilidad a infecciones, HTA o demencia; además, aumenta la mortalidad global.
Superar ese déficit tan solo con la alimentación es relativamente imposible, con un rango máximo de alcance de 200UI cada día, lo que estaría muy lejos de las 80 UI diarias que se recomiendan en la actualidad.
Así los expertos recomiendan y se ha demostrado que el consumo de 1.000 y 1.200 mg diarios de calcio, junto a 800’UI de vitamina D, resulta efectivo en el tratamiento y en la prevención de la osteoporosis.
Estudios sobre la efectividad del calcio y la vitamina D en el tratamiento de fracturas

Los investigadores del trabajo “Papel del calcio y la vitamina D en el tratamiento de la osteoporosis”, acogieron varios meta-análisis, estudios con la máxima jerarquía en los niveles de evidencia establecidos por el Centro de Medicina Basado en la Evidencia de Oxford.
Señalaron que en 2005, Bischoff-Ferrari y cols, publicaron un meta-análisis en JAMA en 2005 en el que analizaron el efecto del calcio y la vitamina D en la prevención de fracturas de cadera y no vertebrales.
- El período de revisión abarcó desde 1960 hasta 2005, y finalmente incluyeron 5 estudios realizados sobre fractura de cadera con un total de 9.294 pacientes, y 7 estudios para fractura no-vertebral que incluyeron a 9.820 pacientes.
- Los autores observaron que a dosis de 700-800 UI/día de vitamina D, la reducción del riesgo de fractura de cadera fue del 26% y para las fracturas no-vertebrales del 23%.
- Mientras que con dosis más bajas de vitamina D, por debajo de 400 UI/día, no se observaba protección frente a las fracturas.
Luego, analizaron el trabajo de Tang y cols, otro meta-análisis, a partir de 29 estudios aleatorizados que incluyeron a un total de 63.897 pacientes, evaluando tanto la reducción en el riesgo relativo de todas las fracturas, como el incremento en la densidad mineral ósea.
- Estudiando las publicaciones en las que el objetivo principal fue la reducción del riesgo de fractura, se obtuvieron 17 estudios que incluyeron a un total de 52.625 pacientes.
- En ellas se obtuvo una reducción del 12% en el riesgo de sufrir nuevas fracturas por fragilidad y concluyeron que la evidencia apoya la utilización de calcio, o calcio combinado con un suplemento de vitamina D en el tratamiento de la osteoporosis en personas de 50 y más años y que para un máximo efecto terapéutico, era necesario una dosis de 1.200 mg/día de calcio y 800 UI/día de vitamina D.
Súper Huesos Triple Fórmula, el preparado que devuelve la fuerza a los huesos

Cloruro de Magnesio + Citrato de Calcio + Vitamina D3, esta potente combinación de 3 nutrientes ayuda a tus huesos y dientes a mantenerse saludables por mucho más tiempo. El cloruro de magnesio y la vitamina D3 contribuyen a absorber y fijar el calcio en los huesos.
De esta manera mantiene una buena salud tanto de los huesos como de los dientes, al participar de manera activa en su formación. De hecho, algunos estudios han constatado sus cualidades como coadyuvante en el tratamiento de la artrosis causada por la descalcificación, así como en caso de artritis reumatoide.
La vitamina D3, al ser reguladora en la homeostasis del calcio y fósforo, actúa directamente en las células intestinales incrementando la absorción de calcio y fósforo hacia el plasma, además de ayudar a la secreción de calcio desde el hueso hacia la sangre.
Junto al citrato de calcio, el calcio de mejor absorción y biodisponibilidad que existe, forma y regenera el tejido óseo. Este mineral es determinante para la correcta transmisión de señales nerviosas (excitabilidad nerviosa) y para la adecuada regulación de los latidos del corazón. Una deficiencia de este mineral podría generar una densidad ósea baja, Súper Huesos Triple Fórmula, hace que tus huesos se vuelvan fuertes y resistentes. Por ello está recomendado para personas de 50 años de edad en adelante.
Deseas adquirirlo, DA CLIC AQUÍ =====>>>>>>>
Cuadro 1 |
Las fracturas y sus complicaciones son las manifestaciones clínicas de la osteoporosis. Se consideran como típicamente osteoporóticas las fracturas de la extremidad proximal del fémur, vértebra y muñeca, aunque, en general, cualquier hueso es susceptible de fracturarse. |
Bibliografía
- Clark, P., Chico, G., Carlos, F., Zamudio, F., Pereira, R. M. R., Zanchetta, J., & Castillo, J. (2013). Osteoporosis en América Latina: revisión de panel de expertos. Medwave, 13(08).
- Cuasapaz, V. (2007). Conocimientos, actitudes y prácticas en relación a la menopausia en mujeres mayores de 40 años de la comunidad de los ovalos natabuela, marzo-septiembre (Bachelor’s thesis).
- Jiménez, J. A. M., Moya, B. C., & Jiménez, M. T. M. (2015). Factores nutricionales en la prevención de la osteoporosis. Nutrición Hospitalaria, 32(1), 49-55.
- Luis, Z. G. (2002). Utilización racional del calcio en la prevención y tratamiento de osteoporosis.
- Recker, R. R., Andía, J. C., del Pino Montes, J., Curiel, M. D., i Solán, X. N., Llorca, C. V., … & de Tejada Romero, M. G. (2010). Papel del calcio y la vitamina D en el tratamiento de la osteoporosis. Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral, 2(1), 61-72.
- Seijo, M., & Oliveri, B. (2020). Importancia de la vitamina D en la época de COVID-19. Actual Osteol, 16(2).
- Tomado de la URL. 10 síntomas que demuestran que tienes deficiencia de calcio – Mejor con Salud. El día 17/04/2021.
- Tomado de la URL. Día Mundial de la Osteoporosis | Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx). El día 17/04/2021.