La piel de una mujer embarazada puede llegar a distenderse hasta 10 veces más de lo que es su superficie habitual. Además, se expone a cambios hormonales que generan estrías, picores y cloasma.
Durante el embarazo, un periodo que dura una media de 40 semanas, la mujer atravesará un sinnúmero de cambios físicos y emocionales. Cada uno de estos sobredimensionará su cuerpo al límite, la piel, no está exenta de ello.
Algunas de los cambios en la piel de la mujer embarazada serán las estrías, picores, manchas en el cutis, entre otras, y la mayoría de ellas, desencadenadas por los cambios hormonales que experimentará su cuerpo. En este escueto artículo buscamos informarte qué tanto sufre la piel durante el embarazo, y a ello, sumarle unos tips para cuidarla.
Cambios hormonales ¿A cuáles se encuentra expuesta la mujer durante el embarazo?
En un artículo de la Revista Argentina de Dermatología, explica que los cambios en la mujer durante el embarazo se deben principalmente al incremento de los niveles de estrógenos. La piel se torna tersa, lisa, blanda, con aumento de la vascularización.
La misma publicación señala que la pigmentación de la piel aparece aproximadamente en el 90% de los embarazos. Esta avanza y puede situarse en las glándulas mamarias, específicamente en la zona de la areola y los pezones. También por una pigmentación excesiva en la piel, a muchas mujeres les aparece una línea negra que va del ombligo a la zona púbica, conocida como la línea alba.
En el rostro, la mujer puede presentar hiperpigmentación o cloasma, que, del embarazo, afecta al 50 a 70% durante la segunda mitad del embarazo y puede ser centro facial, malar o mandibular. Todo esto, por el aumento en la producción de melanina (pigmento de la piel).
Asimismo, la mujer en el tercer trimestre de embarazo, se expone a un aumento de glándulas sebáceas, siendo vulnerable al acné, lo que con la gestación podría empeorar.
Estrías, cambios en la piel

La aparición de las estrías se debe al aumento de los niveles de estrógenos y progestágenos a partir del segundo trimestre. Aparecen como depresiones lineales y superficiales que se pueden encontrar en pechos, abdomen, caderas, muslos y hombros, se lee en un artículo de la revista Matronas Profesión (2007) publicación dirigida a matronas y otros profesionales del área de la salud reproductiva.
Estas estrías, se producen en distintas circunstancias, algunas relacionadas con un excesivo estiramiento de la piel, más allá de su resistencia elástica. Suelen presentarse como marcas en la piel de color rojo, rosado o marrones, explica la psicóloga Carolina Vanegas Bravo, en su trabajo de grado.
Por ello, el factor crítico en la formación de las estrías se debe a la propia elasticidad de la piel, mientras mayor capacidad de elasticidad tenga, habrá menor probabilidad de aparición de estrías por estiramiento.
Tips ¿Cómo cuidar la piel durante el embarazo?

1. A partir del segundo o tercer mes de embarazo deben usarse cremas específicas para prevenir las estrías, que se producen por la rotura de las fibras cutáneas que se encuentran por debajo de la piel, que si no están bien tonificadas al distenderse se rompen produciendo antiestéticas cicatrices. Estas cremas se deben extender por la zona abdominal, glútea y mamaria.
2. Si bien las estrías son generadas por los cambios hormonales, nunca está demás tener una buena alimentación para que cuando la piel se estire no se estríe. El exceso de azúcar, grasas saturadas y harinas favorecen la aparición de acné, inflamaciones y arrugas. Es importante incluir en tu alimentación vitaminas, minerales y fibra.
3. De exponerse a la radiación solar, la mujer en gestación, debe procurar utilizar cremas de alta protección solar, pues los factores externos como el sol, ejercen un impacto sobre el colágeno y la elastina. Provocan el envejecimiento prematuro de la piel, la dejan más sensible y deshidratada.
4. Dormir bien, aunque parezca simple, el poco descanso o dormir mal hace que aparezcan arrugas, ojeras y bolsas debajo de los ojos. El descanso ayuda al a renovación de la piel.
5. Dejar el estrés, en este periodo en donde la mujer tiene demasiadas hormonas, una desestabilización hace que el acné brote. Controla las emociones.
6. Cuidado con el uso de productos químicos, el exceso de jabón en la piel, la puede resecar, debido a que este elimina la capa de grasa que protege la piel de las bacterias.
7. Aunque este último consejo no es uno durante el embarazo, es bueno contar con el. Con ello nos referimos a que se debe tener en mente una planificación familiar, entendida por la Organización Mundial de la Salud, como la práctica en la que las personas tienen el número de hijos que desean y determinan el intervalo entre embarazos. Esta recomendación va a lograr que la mujer tenga el lapso adecuado para hidratar la piel, generando flexibilidad, elasticidad y tonicidad antes de quedar embarazada y prevenir con ello las estrías.
Bibliografía:
- Carreras, M. (2007). Las estrías y su prevención. Matronas Profesión, 8(1), 20-22. https://www.federacion-matronas.org/revista/wp-content/uploads/2018/01/vol8n1pag20-22.pdf
- Estrella, V., Barraza, A., Sánchez, A., & Fernández Bussy, R. A. (2006). Piel y embarazo. Rev Argent Dermatol, 87(4). http://www.scielo.org.ar/pdf/rad/v87n4/v87n4a04.pdf
- Mora Bernate, N. Linea cosmética artesanal a base de aceite de cordero para el cuidado de la piel: Bridanna Lamb. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10911/2018moranatalia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Tomado de la URL. https://www.bebesymas.com/embarazo/la-piel-puede-estirarse-hasta-10-veces-durante-el-embarazo#:~:text=Ha%20explicado%20que%20la%20piel,hasta%20alcanzar%20los%2010%20cent%C3%ADmetros.. El día 08/05/2021.
- Vanegas Bravo, C. A. (2020). Percepción y creencias en el embarazo, en gestantes atendidas en el Centro de Salud “Nicanor Merchán (Bachelor’s thesis, Universidad del Azuay). http://201.159.222.99/bitstream/datos/9862/1/15492.pdf