En promedio, el 10% de los pacientes hospitalizados pueden desarrollar una lesión por presión durante su estadía, pero pueden afectar a cualquier persona que esté confinada a una cama o silla de ruedas.
Mala higiene, cuidados deficientes de la piel, envejecimiento y factores desencadenantes a enfermedades, como incontinencia o largos periodos de cama, provocan que la piel sea un área susceptible a sufrir lesiones.
Una úlcera cutánea o por presión sin el tratamiento adecuado puede llevar a la pérdida de las capas externas de la piel, conocer cuáles son los factores que inciden sus apariciones, a qué grupo etario afecta más o qué cuidados debemos tener frente a ellas, podría ser la clave para una sanación exitosa.
- ¿Qué es una úlcera por presión o UPP?
- Úlceras por presión, ¿Cuáles son las señales que merecen atención?
- ¿Qué las origina?
- ¿Qué tanta presión debe existir para generar una UPP?
- ¿A qué grupo etario afectan más?
- ¿Cómo se clasifican las úlceras por presión?
- Prevención y Tratamiento: El paciente con una UPP, ¿Qué puede hacer?
- Tratamiento para las úlceras de Botica Barcia
- Referencias

¿Qué es una úlcera por presión o UPP?
De acuerdo con la Sociedad Americana Contra El Cáncer, una úlcera por presión, se desarrolla cuando se bloquea el suministro de sangre a un área del cuerpo porque hay una presión excesiva y prolongada sobre la misma.
En consecuencia, la piel en esa área comienza a morir, lo que resulta en un área abierta como un cráter o úlcera en la piel. Estas áreas en la piel pueden llamarse úlceras de decúbito, llagas por presión, úlceras por presión o lesiones por presión.
Úlceras por presión, ¿Cuáles son las señales que merecen atención?

La Sociedad Americana Contra El Cáncer, da algunos puntos que los pacientes deben tomar en cuenta sobre las úlceras de presión; por ejemplo, si la piel está agrietada, ampollada, escamosa o desgarrada.
También si se presenta alguna herida en la superficie de la piel, manchas de color amarillento en la ropa, sábanas o sillas.
Palpar si existen puntos de presión dolorosos o muy sensibles, en las zonas donde existan presión excesiva y prolongada, por ejemplo, codos, glúteos, caderas, talones, etc.
Y verificar la aparición de puntos de presión rojos en la piel que no desaparecen incluso después de retirar la presión, lo que “puede ser una señal temprana de que la piel está a punto de agrietarse o morir”.
¿Qué las origina?
La principal causa de formación de las UPP, es la presión ejercida y mantenida entre dos planos, generalmente entre el hueso y una superficie dura, ya sea la cama, el sillón, etc., se lee en un artículo de la revista de Podología, El Peu, sobre la ‘Definición y clasificación de las úlceras por presión’.
Más adelante, se explica que la presión no es el único factor implicado, sino que actúa junto con otras fuerzas mecánicas externas como son la fricción o rozamiento y el cizallamiento.
FACTORES | |
FACTORES EXTRÍNSECOS | FACTORES INTRÍNSECOS |
La presión directa, la fricción y la cizalla | La edad |
La humedad (incontinencia, exudado de la herida, fluidos de ostomía o sudoración profusa). | La nutrición |
Jabones | La medicación |
Soluciones alcohólicas, perfumes | La percepción sensorial |
Superficies de apoyo | La función cognitiva |
Masajes enérgicos | La movilidad |
El estado general de salud |
¿Qué tanta presión debe existir para generar una UPP?
Se estima que una obstrucción capilar (vasos sanguíneos) de 70 mmHg (milímetros de mercurio) mantenidas durante dos horas, serían suficientes para generar lesiones isquémicas. Según, la Revista de Enfermería Rol, la presión capilar normal oscila debe ser de 20 mmHg2.
¿A qué grupo etario afectan más?
Las úlceras por presión en la piel, en la actualidad son consideradas un problema de Salud Pública, de connotación grave, de acuerdo con el trabajo final de Chachipanta y Lázaro, de la Universidad de Guayaquil, las UPP, son más comunes entre los ancianos, pero pueden afectar a cualquier persona que esté confinada a una cama o silla de ruedas. En promedio, el 10% de los pacientes hospitalizados pueden desarrollar una lesión por presión durante su estadía.
¿Cómo se clasifican las úlceras por presión?

López, en su trabajo de úlceras por presión, en 2003, expone la clasificación de las UPP en ‘estadios’ según las estructuras afectadas de los tejidos.
- Estadio 1: En esta etapa las heridas no se encuentran abiertas y se pueden presentar dolores leves, pero sin roturas. Se manifiesta por una zona eritematosa que no es capaz de recuperar su coloración habitual en treinta minutos. La epidermis y dermis están afectadas pero no destruidas.
- Estadio 2: La piel se abre, se desgasta o forma una úlcera, que generalmente es sensible y dolorosa. El dolor se expande en capas más profundas de la piel, puede parecer un arañazo, ampollas o un cráter superficial en la piel.
- Estadio 3: Pérdida total de la piel, en la que la grasa es visible en la úlcera y con frecuencia hay tejido de granulación. Afecta el tejido muscular. Puede existir necrosis y/o exudación.
- Estadio 4: La lesión por presión en esta etapa es muy profunda, llegando al músculo y al hueso y causando daño extenso. La piel pierde su espesor total y existe pérdida de tejido con fascia expuesta o directamente palpable, músculo, tendón, ligamento, cartílago o hueso en la úlcera.
Prevención y Tratamiento: El paciente con una UPP, ¿Qué puede hacer?
Existen ciertos métodos preventivos que el paciente en etapas de estadios I y II, puede realizar para no alcanzar los estadios más graves como lo son el III y IV. Entre ellos:

1. Cambios de posición:
Nuevamente Chachipanta y Lázaro, explican en su trabajo que los pacientes que están inmóviles deben ser movidos. No se les debe permitir permanecer en la misma posición hora tras hora. La mayoría de las veces se recomienda que un paciente que no pueda moverse por su cuenta sea movido al menos cada dos horas, no más de eso.
La rutina que se debe seguir es primero ubicarlo del lado izquierdo, seguido de espalda, continuamos con el lado derecho y volver a repetir. Si es posible, hay que evitar colocar al paciente de modo que esté acostado con el peso en áreas vulnerables como la cadera, la base de la columna vertebral, etc.
2. Piel seca:
La piel mojada puede irritarse y puede provocar daños en la piel y úlceras por presión. La piel mojada por la orina está especialmente en riesgo. Los pacientes que tienen incontinencia de orina o heces deben revisarse con frecuencia y su piel debe limpiarse y secarse si está mojada o sucia. Se recomienda usar un jabón que haya sido aprobado para su uso en pacientes con piel delicada.
3. Inspecciones de la piel:
La piel de un paciente debe examinarse regularmente para detectar signos de daño por presión. El primer signo de daño tisular es a menudo eritema no blanqueador. Otros signos de daño en la piel incluyen calor, induración e hinchazón.
4. Nutrición:
Una buena nutrición es esencial para la prevención y curación de úlceras por presión. La dieta de un paciente debe evaluarse regularmente y se debe abordar cualquier necesidad nutricional. Mantener a los pacientes hidratados también es una parte vital para prevenir las úlceras por presión.
Mientras que en tratamientos a subsanar estadios en etapas III y IV, están:
5. Desbridamiento:
El desbridamiento es una técnica quirúrgica que implica cortar tejido muerto, dañado e infectado, este procedimiento es uno de los de mayor uso en los casos de lesiones por presión. Se cree que el tejido muerto y dañado actúa como reservorio de bacterias y, si ese tejido no se elimina, la úlcera no podrá cicatrizarse.
6. Limpieza de heridas:
Las úlceras por presión en etapa III y IV necesitan limpieza periódica para eliminar la piel muerta y las bacterias. Al momento de realizar las limpiezas se recomienda solo usar soluciones ordenadas por el médico encargado para evitar complicaciones con otros tratamientos, entre las más utilizadas a menudo se encuentran solución povidona yodada y solución salina estéril 0.9%.
7. Apósitos para heridas:
Debido a que las úlceras por presión en etapa III y IV son heridas abiertas, deben cubrirse. Los apósitos mantienen la herida limpia, previenen la infección y promueven la cicatrización.
Se han desarrollado apósitos especializados, que permiten que la humedad salga de la herida, pero dejan pasar el aire, protegen contra las infecciones, absorben el pus y ayudan a disolver la piel muerta e infectada.
Tratamiento para las úlceras de Botica Barcia
Uno de los tratamientos naturales que provee Botica Barcia, para las úlceras, es la Tintura de Benjuí, a la cual se le ha atribuido propiedades antisépticas y cicatrizantes.
La Tintura de benjuí es un compuesto antiinflamatorio que contiene resinas y ácidos libres, lo que le confiere propiedades benéficas para la piel.
Si quieres saber más sobre la Tintura de Benjuí, puedes leerlo aquí en el siguiente artículo. ¿Qué es la Tintura de Benjuí y cuáles son sus propiedades benéficas para la piel?
Si deseas adquirir esta fórmula DA CLIC AQUÍ PARA COMPRAR o sobre la imagen para redirigirte a la página del producto.
Referencias:
- Blanco López, J. L. (2003). Definición y clasificación de las úlceras por presión. El Peu, 2003, vol. 23, núm. 4, p. 194-198.
- Chachipanta Lozano, R. M., & Lazaro Leon, M. V. (2018). Factores que influyen en la aparicion de las lesiones por presion en los pacientes hospitalizados del area de especialidades clinicas en el hospital Guayaquil Abel Gilbert Ponton desde octubre a diciembre del 2017 (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil-Ciencias Médicas-Carrera de Enfermería).
- Cuervo, F. M., Agreda, J. S., Soriano, J. V., Gómez, T. S., Fernández, F. G., & Hidalgo, P. P. (2007). Cuidados de la piel prevención de úlceras por presión en el paciente encamado. Revista Rol de Enfermería, 30(12), 9.
- Sociedad Americana Contra el Cáncer. Tomada de la URL https://www.cancer.org/es/tratamiento/tratamientos-y-efectos-secundarios/efectos-secundarios-fisicos/problemas-de-la-piel/llagas-en-la-piel-por-presion.html. El día 28/02/2021.