Botica Barcia

Envíos en Guayaquil gratis desde $20 | Envíos nacionales gratis desde $55.

Envíos en Guayaquil gratis desde $20 | Envíos nacionales gratis desde $55 |

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hacia el 2050 aproximadamente la mitad de la población mundial padecerá por lo menos algún trastorno alérgico

En 2009, un artículo de la Gaceta médica de México, órgano oficial de difusión científica de la Academia Nacional de Medicina de ese país, informaba que las enfermedades alérgicas afectaban aproximadamente a un 15% y 30% de la población mundial.

En la actualidad, y según la Organización Mundial de Alergia (WAO, por sus siglas en inglés), la prevalencia de enfermedades alérgicas a nivel mundial se incrementó entre 30 a 40%, afectando en una alta proporción a sujetos jóvenes.

La WAO, prevé que los problemas alérgicos seguirán en aumento conforme la contaminación atmosférica y la temperatura ambiente aumenten. Estos cambios ambientales afectarán a los recuentos de polen, la presencia de insectos, y la presencia de hongos asociados a las enfermedades alérgicas.

¿Qué es la alergia?

Terán, Haselbarth, y Quiroz, en su trabajo “Alergia, pólenes y medio ambiente”, explican que la alergia es la reacción de hipersensibilidad que demuestra una persona sensible frente a una sustancia extraña llamada alérgeno.

El contacto repetido del alérgeno en personas susceptibles, estimula el sistema inmune para inducir la producción de inmunoglobulina E (IgE). Cuando estas moléculas de IgE, se combinan con el antígeno empieza un proceso que causa degranulación, con la consiguiente liberación de mediadores de inflamación, responsables de desencadenar los síntomas alérgicos.

Entre las enfermedades alérgicas se incluyen asma; rinitis; anafilaxia; alergia a drogas, alimentos e insectos; eczema; urticaria y angioedema.

Identificación de algunas alergias

En este apartado, buscamos determinar algunas alergias dérmicas o relacionadas con síntomas de la piel, como enrojecimiento, picazón, comezón, entre otras. Por ello, la WAO, nos orienta en este amplio campo.

1. Rinitis Alérgica

Se presenta en la mucosa nasal producto de la inflamación mediada por la inmunoglobulina E. Esta enfermedad afecta entre el 10% y 30% de la población. Entre algunos de sus síntomas se presentan, goteo nasal y congestión nasal, ojos llorosos, rojos y que causan picazón, estornudos, tos, picazón en la nariz, el paladar o la garganta, piel hinchada y de color azul debajo de los ojos, entre otros.

La rinitis alérgica, no solo tiene un impacto físico en el paciente, sino efectos psicológicos, debido a que interfiere con las interacciones sociales del afectado.

2. Conjuntivitis alérgica

La frecuencia de la conjuntivitis alérgica aumenta a nivel mundial. Tiene gran relación a la sensibilización IgE a aeroalérgenos (causantes de las enfermedades respiratorias alérgicas). Se identifica, por presentar, picazón intensa o ardor en los ojos, párpados abultados, más a menudo en la mañana, ojos rojos, secreción viscosa del ojo, lagrimeo (ojos llorosos) y dilatación de los vasos sanguíneos en la cubierta de tejido blanco que cubre la esclerótica.

3. Rinosinusitis

La rinosinusitis, es una inflamación de la mucosa, puede presentarse de forma aguda o crónica, si bien puede recomendar un tratamiento el médico de atención primaria, el agravarse la situación, debe referir al paciente ya sea a un otorrinolaringólogo o a un especialista en alergias para atención especializada.

La rinosinusitis, se caracteriza por mal aliento o pérdida del sentido del olfato, tos que generalmente empeora por la noche, fatiga y sensación de malestar general, fiebre, dolor de cabeza, dolor similar a presión, dolor detrás de los ojos, dolor de dientes o sensibilidad facial, y congestión y secreción nasal.

4. Asma

El asma se produce por la inflamación crónica de las vías aéreas, asociadas con cambios estructurales variables, que afecta a niños y adultos de todas las edades. Está asociado con hiperreactividad bronquial y cuando no está controlada, el asma puede causar la muerte, y puede interferir notablemente con las actividades normales, e impactar seriamente en la calidad de vida del individuo.

Sus síntomas característicos son tos con o sin producción de esputo (flema), retracción de la piel entre las costillas al respirar (tiraje intercostal), dificultad para respirar que empeora con el ejercicio o la actividad, silbidos o sibilancias cuando respira, dolor o rigidez en el pecho y dificultad para dormir.

5. Eczema atópico

Es la enfermedad inflamatoria crónica de la piel más común con un espectro clínico variado. Provoca enrojecimiento de la piel y picazón. Es frecuente en niños, pero puede manifestarse a cualquier edad. Su diagnóstico y posterior tratamiento temprano, puede ofrecer una oportunidad de impedir o detener la marcha atópica.

Entre sus síntomas destaca la piel seca, picazón que puede llegar a agravarse, manchas de color rojo a marrón grisáceo, pequeñas protuberancias que pueden supurar líquido y formar costras si se las rasca, piel engrosada, agrietada y escamosa, y piel en carne viva, sensible e inflamada por rascarse.

6. Anafilaxia

La anafilaxia es una reacción alérgica grave en todo el cuerpo a un químico que se ha convertido en alérgeno. Como, por ejemplo, picaduras de insectos.

Puede presentarse con reacciones cutáneas como urticaria, picazón y palidez o enrojecimiento de la piel, entre otras. Presión arterial baja (hipotensión). Constricción de las vías respiratorias e inflamación de la lengua o de la garganta, que pueden causar sibilancia o dificultad para respirar. Pulso débil y acelerado.

La adrenalina, en dosis adecuadas, es el fármaco de elección para el tratamiento de la anafilaxia.

7. Alergia por alimentos

Su tasa de afectación mayoritariamente son niños, y a nivel mundial entre 220 y 520 millones de personas pueden estar sufriendo de alergia a los alimentos.

La alergia alimentaria, como también se la ha definido, es una reacción adversa a algún alimento o sus aditivos, en la cual no subyace ningún mecanismo inmunológico. En un artículo de la Revista Española de Enfermedades Digestivas, explican algunas de los síntomas más frecuentes: picor en la boca, hinchazón de labios o lengua, náuseas, vómitos o diarrea, picor o urticaria generalizada («habones» o «ronchas»), angioedema (hinchazón) de labios, párpados, rinitis (picor, estornudos, congestión nasal), asma (ahogo, pitos o sibilantes en el pecho, tos) y mareo, caída de tensión, y pérdida de consciencia (choque anafiláctico).

8. Alergia a Insectos

El medio español La Vanguardia, señala en un informe que a nivel mundial entre 1% y el 7% de la población ha experimentado inflamaciones de cierta severidad tras la picadura de un insecto. Esto es un problema médico causado por el veneno de himenópteros, el cual es una reacción alérgica sistémica (anafilaxia) a la picadura de insecto.

Tiene mayor predominancia con el sexo femenino, niñas durante los primeros años de vida. Y las reacciones

sistémicas leves por picaduras de insectos pueden limitarse sólo a la piel y consisten en enrojecimiento, urticaria, y angioedema. Mientras que las reacciones sistémicas más graves pueden implicar broncoespasmo, edema laríngeo, e hipotensión.

Tratamiento

La WAO, explica que la estrategia para el tratamiento de las enfermedades alérgicas se basa en: la educación del paciente, la prevención y control de alérgenos, la farmacoterapia y la inmunoterapia.

Así también se puede leer en el medio Infobae, que para tratar una alergia, además, de tomar antihistamínicos, se debe realizar un correcto diagnóstico para establecer tratamientos específicos y estrategias preventivas

Puede haber personas que no padezcan de ninguna alergia, pero de todas formas hay individuos que tienen la tendencia alérgica genética (no dominante) y no la expresan. Por eso pueden desencadenarse los síntomas prácticamente en cualquier momento de la vida.

¿Conoces un buen medicamento para las alergias? ¿No? No te preocupes, conoce en este siguiente artículo algunos preparados magistrales de Botica Barcia, que podrás tomar para reducir y tratar los síntomas de las alergias. ¿Alergias? Prueba estos preparados magistrales

Bibliografía:

  1. Cardona, V., & Guilarte, M. (2007). Alergia a alimentos. Revista Española de Enfermedades Digestivas99(3), 172-172. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082007000300011
  2. Terán, L. M., Haselbarth-López, M. M. M., & Quiroz-García, D. L. (2009). Alergia, pólenes y medio ambiente. Gaceta médica de México145(3), 215-222. https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2009/gm093f.pdf
  3. Tomado de la URL. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000141.htm. El día 02/05/2021.
  4. Tomado de la URL. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000844.htm. El día 02/05/2021.
  5. Tomado de la URL. https://www.infobae.com/salud/2019/04/17/la-oms-alerto-que-para-2050-la-mitad-de-la-poblacion-mundial-padecera-algun-tipo-de-alergia/. El día 02/05/2021.
  6. Tomado de la URL. https://www.lavanguardia.com/vida/salud/alergias/20190331/461364702518/picadura-alergia-insectos-veneno-reaccion-anafilacticos-anafilaxia.html. . El día 02/05/2021.
  7. Tomado de la URL. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/atopic-dermatitis-eczema/symptoms-causes/syc-20353273 . El día 02/05/2021.
  8. Tomado de la URL. https://www.worldallergy.org/UserFiles/file/WWBOA_Executive-Summary_Spanish.pdf. El día 02/05/2021.