Las enfermedades alérgicas se sitúan entre las seis patologías más frecuentes en el mundo, declarado así por la Organización Mundial de la Salud. Se estima, además, que el 20% de la población mundial es afectada por alguna de ellas y resultan más perjudicial en los países desarrollados e industrializados que el resto.
Antes de señalar los medicamentos antialérgicos de Botica Barcia, debes saber que la gran prevalencia de enfermedades alérgicas a nivel mundial lleva a estas a ser consideradas un problema de salud pública.
En el trabajo de grado de la doctora Stephania Avilés Delgado, se cree importante remarcar que las alergias tienen un componente hereditario o de predisposición familiar, en donde el padre o la madre tienen un tipo de alergia, y es así que el 50% de los hijos nace con una inclinación a la misma alergia. Cuando ambos padres sufren de la misma alergia, los hijos pueden tener hasta un 70% de posibilidad de desarrollarla.
En un capítulo anterior titulado “Alergias: 8 enfermedades alérgicas que desencadenan problemas respiratorios y dérmicos”, desarrollamos a profundidad estas patologías, por lo que te invitamos a leerla y así estés más informado.
Para que exista alergia, nuestro sistema inmune debe inducir la producción de inmunoglobulina E (IgE), debido a la exposición continua de alérgenos. Ya sea polen, insectos u hongos. Aunque también se leen otros factores como, alimentos, polvo y animales.
El éxito en el manejo de las alergias es encontrar la causa y prevenir los síntomas o evolución de la enfermedad (Avilés cit. A Pawankar et al., 2017). Por ello, esta redacción busca darte una serie de medicamentos antialérgicos que puedes utilizar para tu tratamiento, y que, por ser la fórmula de una botica tradicional, la experiencia es garantizada.
No obstante, es bueno que tengas siempre el diagnóstico de un profesional de la salud para utilizarlos. ¿Te gustaría una consulta médica gratuita? Da clic aquí para redirigirte a la página de la Fundación José Barcia Bravo y puedas conocer más sobre sus especialistas y horarios en los que pueden atenderte.

Preparados magistrales
1. Jarabe Metabolito Antialérgico
De venta libre e indicado para urticaria, prurito por insecto y dermatitis atópica, el Jarabe Metabolito Antialérgico, es una solución multipropósito bloqueadora de la Histamina H1, que ha demostrado su eficacia tanto en pacientes atópicos como no atópicos, al inhibir los signos y síntomas de la alergia.
Su activo principal es la cetirizina, que actúa inhibiendo a la histamina, una sustancia química que se libera en el cuerpo durante las reacciones alérgicas.
Mitiga parcialmente síntomas asociados a los procesos alérgicos como enrojecimiento ocular o congestión nasal. Además, produce un ligero efecto broncodilatador y una disminución del prurito dérmico.
Debido a estas propiedades farmacológicas el Jarabe Metabolito Antialérgico está indicado para el tratamiento sintomático y temporal de procesos alérgicos producidos por el polen de las plantas, animales domésticos, polvo u otros agentes alergénicos, y que cursen con rinitis alérgica estacional y rinitis alérgica perenne. También en conjuntivitis alérgica o urticaria idiopática crónica.

2. El Jarabe Antialérgico Piperidín + GC
Preparado bajo receta médica, es un tópico oral de efecto antihistamínico y corticoesteroide, que bloquea la acción de la histamina, reduciendo la inflamación de la alergia y sus síntomas.
Está indicado para dermatitis atópica o urticaria. Contiene en cada dosis loratadina, un antihistamínico H1 de segunda generación de uso oral, desprovisto de efectos de sedación y anticolinérgicos significativos sobre el sistema nervioso central en las dosis recomendadas.
Se usa para aliviar en forma temporal los síntomas de la fiebre del heno (alergia al polen, polvo u otras sustancias en el aire) y otras alergias. Estos síntomas incluyen estornudos, secreción nasal, y picazón en los ojos, nariz y garganta.
La loratadina también se usa para tratar la picazón y el enrojecimiento causados por la urticaria. Y a su vez combate cuadros de rinitis alérgica, como las secreciones de vías respiratorias altas (mocos), estornudos y escozor en los ojos. Ocasionalmente, se usa para tratar de aliviar los síntomas ocasionados por las infecciones respiratorias altas (resfriado común, por ejemplo).
A ello se le suma, la acción del valerato de betametasona, un corticoesteroide tópico potente indicado para adultos y ancianos, en el alivio de las manifestaciones inflamatorias y pruríticas de las dermatosis del cuero cabelludo que responden a esteroides como psoriasis, seborrea capitis, e inflamación asociada con caspa severa. Funciona al activar las sustancias naturales en la piel para reducir la hinchazón, el enrojecimiento y la picazón.

3. Loción Mentolada
De venta bajo prescripción médica, la Loción Mentolada, es un compuesto de acción astringente y analgésico eficaz frente a trastornos dérmicos, como el sarpullido, el prurito, las alergias y las miliarias. Que por su alto contenido en agua está indicado para aquellas personas que tienen la piel normal o grasa.
Al ser una fórmula con base en mentol, provee de alivio sintomático a dolores superficiales de la piel como prurito y urticaria, y dolores de tipo neuropático.
Al ser aplicado sobre la piel, dilata los vasos sanguíneos y provoca sensación de frío seguida por un efecto analgésico. Al mentol se lo considera también descongestionante de las vías aéreas superiores en caso de rinitis, el mentol se utiliza tradicionalmente en casos de obstrucciones nasales, catarros; como antiálgico en las afecciones de la cavidad bucal y/o faríngea.
En combinación con la calamina, la loción Mentolada, tiene acción astringente y secante. La calamina a su vez, ayuda a proteger y suavizar la piel, conjuntamente es útil en el manejo de la picazón o dolor producido por irritación asociada a quemaduras, picaduras por insectos, infecciones en la piel y varicela.
Sobre todo, porque este componente mineral está presente en productos destinados a cuidar de algunas enfermedades y síntomas imprecisos de la piel como acné, prurito, eccema o quemaduras solares.
Bibliografía:
- Alvarez, G., Lazcano, H., Gonzalez, S., & Navarro, C. (2010). Desarrollo de formulaciones de gomitas a base de miel, propóleo, menta y eucalipto. In CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS (Vol. 12). http://respyn2.uanl.mx/especiales/2010/ee-09-2010/documentos/desarrollo_nuevos_productos/DPN54.pdf
- Avilés Delgado, S. (2017). Prevalencia de enfermedades alérgicas en el servicio de alergología e inmunología en pacientes de 4-20 años de edad del Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N° 1 desde enero 2017 a abril 2017 (Bachelor’s thesis, PUCE). http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13979/Avil%C3%A9s%2C%202017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Ciurlizza Celis, C. P. (2017). Aportación al estudio de permeación transdérmica de cetirizina (Doctoral dissertation, Universitat de Barcelona). https://www.tdx.cat/handle/10803/457668
- Morales Galindo, N. (2014). Comparación entre betametasona ungüento 0.05% aplicada en tubo endotraqueal contra gárgaras con ketamina para disminuir el dolor de garganta y tos y ronquera en el postoperatorio. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/41662/MoralesGalindoNoemi.pdf?sequence=1
- Rodríguez del Aguila, M. R. L. (2009). “Estabilidad a largo plazo de cetirizina clorhidrato en jarabe”. http://www.dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/2795
- Tomado de la URL. https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a697038-es.html El día 07/04/2021.
- Tomado de la URL. https://n9.cl/cplz9 El día 13/03/2021
- Tomado de la URL. https://potiholic.com/calamina-que-es-y-para-que-sirve/ El día 17/03/2021.
- Tomado de la URL. https://salud.ccm.net/faq/14291-loratadina-para-que-sirve-como-tomarla-y-efectos-secundarios El día 07/04/2021.
- Tomado de la URL. https://www.fbbva.es/microsite/alergiasfbbva/aspectos-generales/3-importancia-actual-de-las-enfermedades-alergicas/index.html. El día 07/05/2021.
- Tomado de la URL. https://www.medicamentosplm.com/Home/productos/loratadina_tabletas/10/101/44061/210 El día 07/04/2021.
- Tomado de la URL. https://www.worldallergy.org/UserFiles/file/WWBOA_Executive-Summary_Spanish.pdf. El día 02/05/2021.
- Varillas, M. A., Brevedan, M. I., VIDAL, N. L. G., Marcelo, A. S., & Pizzorno, M. T. (2008). Estudio comparativo de comprimidos de loratadina. Latin Americal Journal Pharmacy, 27(4), 492-7. http://www.latamjpharm.org/trabajos/27/4/LAJOP_27_4_1_2_44M23A8Z9Q.pdf