Botica Barcia

Envíos en Guayaquil gratis desde $20 | Envíos nacionales gratis desde $55.

Envíos en Guayaquil gratis desde $20 | Envíos nacionales gratis desde $55 |

La hidratación cutánea debe estar regida por emolientes, cuyas propiedades sean ricas en agua, grasas, humectantes y agentes oclusivos.(Ducray, 2021).

La barrera de defensa de nuestro cuerpo es la piel, a medida que pierde agua, lípidos y otras grasas esenciales, nos vuelve vulnerables contra la radiación ultravioleta (UV), oxidantes, microorganismos y agentes tóxicos.

Esta función de barrera cutánea se produce principalmente en la capa más externa de la epidermis, el estrato córneo, aquella capa cuya función es detener las moléculas de agua que ingresan a la piel excepto por un pequeño influjo, que sirve para mantener la hidratación y flexibilidad de la piel.

En un artículo anterior titulado Xerosis cutánea: ¿Qué es y qué enfermedades deshidratan más la piel?, abordamos a profundidad el tema de la piel seca, por lo que, si gustas regresar y leerlo antes te permitirá conocer más de esta patología, desencadena por la edad, temperaturas altas y bajas, y enfermedades como eccemas, psoriasis y otras.

Ante la xerosis o piel seca, la única solución es hidratar la piel, pero esto, de acuerdo con un artículo de los Laboratorios Dermatológicos Ducray, se lo debe hacer a través de emolientes, cuyas propiedades son ricas en agua, grasas, humectantes (que capturan agua) y agentes oclusivos (que evitan la evaporación del agua), (Ducray, 2021).

Estos diferentes ingredientes ayudan a combatir la xerosis y restablecen temporalmente la función de barrera de la piel. En Botica Barcia, existen decenas de productos de receta libre y otros medicados por un especialista que pueden acabar con la piel seca, hoy conoceremos 5 y cuáles son sus propiedades benéficas. En esto nos ayuda la doctora Norma Montes, especialista en Dermatología por más de 17 años.

1. Crema de Urea al 5% y 10 % (Bajo receta)

La crema de Urea al 5% y 10%, es un producto químico con acción queratolítica que remueve la capa córnea de la epidermis hasta disminuir la hiperqueratosis de la piel.

Esto debido principalmente a la urea, compuesto hidratante y queratolítico (elimina el exceso de escamas), coadyuvante en el tratamiento de condiciones descamativas severas como psoriasis o eczema.

La urea en concentraciones bajas (5-20%), genera una hidratación profunda y a concentraciones altas (25-50%), disminuye las manifestaciones clínicas de la xerosis, rompiendo las conexiones entre las células muertas de la piel; exfoliándola naturalmente y ayudando a los ingredientes a penetrar mejor y ser más eficaces.

Además, es un gran aliado para reparar los daños y problemas de la epidermis, tanto resequedad y picor. Esto gracias a su capacidad higroscópica, que retiene la humedad en la capa más externa de la piel, humectándola e hidratándola de forma natural.

Más aún, el agente activo de la urea se amplifica junto a la cold crema, un emulsionante de aceite y agua, que nutre, repara, protege, suaviza, calma las irritaciones y ejerce de barrera ante las inclemencias del tiempo. Al ser, en principio, una crema rica y oclusiva, se la ha considerado especialmente indicada para las pieles secas y muy secas, así como una buena protección contra el frío.

Por ello, esta crema también está indicada para afecciones cutáneas como la ictiosis, verrugas plantares, dermatitis atópica, queratodermias, engrosamiento de la lámina ungueal y otras condiciones de piel seca y/o escamosa, así como desbridamiento de escaras y costras.

La posología es muy similar a la anterior, la crema debe ser aplicada de 1 a 2 veces al día, después de bañarse. No poner sobre superficies irritadas. Nuevamente se aclara que este medicamento debe ser recetado por unas, más abajo te explicamos cómo poder acceder a una cita totalmente gratuita en la Fundación José Barcia Bravo.

2. Crema de Aceite de almendra, aceite de rosas y bórax (Venta Libre)

La Crema de Aceites de Almendra, Rosas y Bórax, es un emoliente natural que permite la hidratación dérmica, generando bienestar a las pieles secas y muy secas.

El uso de aceite de almendras se justifica debido a que se ha demostrado que este tipo de emolientes generan una película oclusiva que reduce la cantidad de pérdida de agua por evaporación, lo que permite que el estrato córneo llegue a estar suficientemente hidratado.

Sumado a la actividad antioxidante y vitamínica del aceite de rosas, la crema proporciona propiedades regeneradoras, antibacterianas e hidratantes a la piel. De este modo, el aceite de rosas puede eliminar las bacterias que actúan cuando se sufre de acné, reduciendo el enrojecimiento, regenerando la piel y evitando las marcas que deja este problema.

Combinado además con el bórax, un antiséptico ligero, limpia, exfolia e impide la pérdida de humedad de la piel, previniendo inflamaciones cutáneas y líneas del envejecimiento.

La crema debe ser aplicada de 1 a 2 veces al día, después de bañarse. No poner sobre superficies irritadas.

3. Loción Cremosa Multinutrientes (Venta libre)

La Loción Cremosa Multinutrientes, es un compuesto de 7 elementos que hidrata, humecta y proporciona flexibilidad y resistencia a la piel.

El colágeno provee resistencia y estimula la regeneración de los tejidos colaginosos, a su vez, la elastina sostiene las fibras de colágeno que brindan firmeza a la piel, proporciona flexibilidad, mantiene hidratada a la piel y evita la formación de arrugas, surcos, líneas de expresión y estrías.

Por su parte, el aceite de rosa mosqueta, es rica en ácidos grasos esenciales, destacando el linoléico y linolénico, acuñando propiedades inmunitarias y antiinflamatorios, además es de acción antiagregante plaquetaria y vasodilatadora, sobre todo influye en los fenómenos de cicatrización de las heridas.

Combinado con la Centella Asiática regulariza el crecimiento de los fibroblastos hacia la síntesis preferencial del colágeno sin alterar la hidrólisis del mismo.

Tiene principios activos que consisten en el asiaticósido y madecasósido con actividad reepitelizante, cicatrizante y venotónica (refuerza la pared de las venas). Además, es coadyuvante en el tratamiento de heridas quirúrgicas y en el prendido de injertos cutáneos.

Más la vitamina E, actúa en el envejecimiento en la piel. Es un aliado perfecto para el tratamiento de las manchas del rostro causadas por el paso de los años. Incluso protege la piel contra los rayos UVB, la contaminación y agentes externos.

Mientras que al ginkgo biloba se le adhieren propiedades antifúngicas, antibacterianas y astringentes, lo que combinado con el aloe vera, es un efectivo cicatrizante, antiinflamatorio y protector de la piel.

Los cristales del aloe vera, contienen vitaminas A, B1, B2, B6, C, E y ácido fólico. Además, minerales, aminoácidos esenciales y polisacáridos que estimulan el crecimiento de los tejidos y la regeneración celular.

La loción es de venta libre, y puede ser aplicada de 2 a 3 veces en el día.

Sé atendido gratuitamente

Si deseas ser atendido por uno de los especialistas de la Fundación ‘José Barcia Bravo’, tan solo debes acercarte a las calles Lorenzo de Garaycoa 1700 y Alcedo, en la ciudad de Guayaquil. Solicitar un turno y listo, la atención es totalmente gratuita.

Existen 4 especialidades médicas, diferentes horarios que van desde las 8:00 a las 17:00, todos los doctores son especialistas y puedes revisar sus perfiles dando CLIC AQUÍ

Obtén los productos

La crema Aceite de almendra, aceite de rosas y bórax, y la Loción Cremosa Multinutrientes, puede ser adquirida en Botica Barcia (DA CLIC PARA REDIRIGIRTE A LA PÁGINA), o también puedes llamar al Call Center (04) 4001070 y ordenar estos o cualquier otro producto. Si tu pedido es mayor a 20 dólares, el envío es totalmente gratis para la ciudad de Guayaquil.

Bibiografía:

  1. Cañellas, M., Espada, N., & Ogalla, J. M. (2008). Estudio del aceite de rosa mosqueta en cicatrices postquirúrgicas. El Peu, 2008, vol. 28, núm. 1, p. 9-13. http://rubigen.cl/wp-content/uploads/2016/02/Uso-del-aceite-de-rosa-mosqueta-en-cicatrices.pdf
  2. Chacón Eduardo, E., Rodríguez Arias, O. D., García Rodríguez, D., & Suárez Lescay, C. (2009). Efectividad de la pomada de urea en las verrugas plantares. Medisan, 13(5), 0-0. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192009000500003&script=sci_arttext&tlng=en                   
  3. Ducray, L. D. (28 de 04 de 2021). Ducray.com. Recuperado el 28 de 04 de 2021, de https://www.ducray.com/en-gb/eczema/dry-skin
  4. Feliz, B., Musicco, F., & Alvarez, R. (2017). Clobetasol Propionato en el tratamiento de la psoriasis en placas. https://gredos.usal.es/handle/10366/133697               
  5. Ferraro, G. M. (2009). Revisión de la aloe vera (Barbadensis Miller) en la dermatología actual. Rev. argent. dermatol. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-634395
  6. Jami Toaquiza, G. V., & Jaramillo Cando, L. E. (2019). Quimio-biodiversidad de aceites esenciales producidos de variedades híbridas provenientes de diferentes tipos de rosas (Bachelor’s thesis). http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/17575             
  7. Logroño López, P. E., & Lozano Calva, J. M. (2019). Estudio de diversidad química cualitativa y cuantitativa de aceites esenciales provenientes de diferentes variedades de rosas híbridas de té (Bachelor’s thesis). http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/17406
  8. Marcano, M., & González, F. (2006). Barrera Cutánea. Dermatologia venezolana, 44(2), 5-12. Obtenido de http://revista.svderma.org/index.php/ojs/article/view/156/156#
  9. Ribera, M., Coll, J., Mirada, A., Trullás, C., Costa, D., & Ferrándiz, C. (2005). Evaluación clínica y biofísica de la eficacia y seguridad de la urea al 20% en crema y loción en el tratamiento de la xerosis. Piel, 20(1), 3-7. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213925105722152
  10. Salas Campos, L., Pastor Amoros, T., Martin Campos, R., Martinez de la Chica, A., & de Haro Barrios, A. (2005). Usos terapéuticos de la Centella asiática. El caso de blastoestimulina®. Rev. Rol enferm, 59-62. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-039527
  11. SÁNCHEZ, Y., CUEVAS, C., & ZEPPELIN, M. Colágeno: Nuevas Aplicaciones Clínicas en Reumatología. http://summaremeis.com/evidencias-clinicas/summaflex/17.pdf             
  12. Tomado de la URL.  https://borax.mx/.  El día 03/04/2021.
  13. Tomado de la URL.  https://n9.cl/0qnv2. El día 25/03/2021.  
  14. Tomado de la URL.  https://n9.cl/1zq7. El día 03/04/2021.    
  15. Tomado de la URL.  https://www.msn.com/es-us/salud/noticias-medicas/ginkgo-biloba-los-reales-beneficios-y-c%c3%b3mo-se-consume/ar-BB17PLKg. El día 24/03/2021.
  16. Tomado de la URL. https://bellezaactiva.com/2016/01/20/que-es-el-cold-cream/. El día 03/04/2021.
  17. Tomado de la URL. https://n9.cl/j5rse. El día 03/04/2021. 
  18. Tomado de la URL. https://n9.cl/qsfpw. El día 24/03/2021.                
  19. Tomado de la URL. https://www.hautboutique.com/que-hace-la-urea-en-la-piel/. El día 03/04/2021.
  20. Vargas, C. R. Q., Sehtman, A., & Allevato, M. (2008). Urea. Act Terap Dermatol División Dermatología Hospital de Clínicas» José de San Martín»(UBA). Buenos Aires, 31, 170. http://www.atdermae.com/pdfs/atd_31_03_04.pdf