Botica Barcia

Envíos en Guayaquil gratis desde $20 | Envíos nacionales gratis desde $55.

Envíos en Guayaquil gratis desde $20 | Envíos nacionales gratis desde $55 |

El embarazo dura aproximadamente 266 días o 38 semanas; aunque no es preciso verificar el día exacto de la concepción, los especialistas toman de referencia la fecha última de menstruación y el número de semanas de embarazo durará aproximadamente 40 semanas.

La gestación se la clasifica en tres trimestres, cada uno caracterizado por cambios físicos de la madre y el desarrollo del bebé. Durante 40 semanas, tiempo aproximado que dura la formación del feto, la mujer embarazada tendrá como primeras señales corporales el aumento de sus mamas, náuseas y vómitos matutinos.

Los signos y síntomas del embarazo podrán variar de mujer a mujer, pero el principal signo de todas será la ausencia de menstruación, siguiendo de alteraciones digestivas, tales como náuseas, mareos, vómitos, falta de apetito, exceso de salivación.

Solo para darse una idea, en el último trimestre del embarazo, el útero se ha expandido hasta en tres veces su tamaño debido al crecimiento diario del bebé, ese aumento que es acompañado además por el líquido que lo rodea y la placenta, ocupa la cavidad abdominal de la madre, comprimiendo varios de sus órganos y vísceras, eso sin contar que los huesos de la pelvis estarán en constante presión, derivando micciones frecuentes y estreñimiento.

En este apartado, tomando de referencia el trabajo de grado de la psicóloga, Carolina Vanegas Bravo, titulado Percepción y creencias en el embarazo, en gestantes atendidas en el centro de salud “Nicanor Merchán”, de la Universidad del Azuay, ahondaremos en 10 cambios físicos que la futura madre atravesará.

1. Náuseas matutinas

La náuseas y vómitos, como lo explica un artículo de la investigadora Lidia Francés, constituyen la afectación más común en la primera mitad del embarazo. Se deben principalmente a los cambios hormonales que atraviesa la mujer, y suelen aparecer entre las semanas 4 y 6 de gestación, con una máxima incidencia entre la 8 y la 12 y suelen desaparecer antes de la semana 20.

2. Estrías

La ocurrencia de estrías puede darse hasta en el 88% de los embarazos, señala un artículo de la publicación científica Dermatología Revista Mexicana. El tiempo en el que aparecen, puede variar entre la semana 27 y 32, y presentarse en forma de líneas paralelas rojizas, brillantes y delgadas, aunque con el paso de los días, pueden tornarse blancuzcas y con apariencia de cicatriz,

Las estrías ocurren como consecuencia del ambiente hormonal y del rápido estiramiento de la piel del abdomen. Con mayor frecuencia se pueden dar en el abdomen anterolateral (35%), en las caderas (25%9), en los muslos (14%), en las mamas (13%) y en los glúteos (13%).

Además, también ocurre un oscurecimiento en los pezones, y varias embarazadas además presentan una línea obscura en la piel desde ombligo que se extiende hacia el vello púbico denominada “línea nigra. Inclusive la mujer puede presentar pigmentación en mejillas, nariz y labio superior, denominado melasma o cloasma. Sobre esta dermatitis tenemos un artículo interesante para que puedas leerlo ¡DA CLIC AQUÍ!

3. Venas varicosas

Un factor que contribuye a la presencia de venas varicosas en el embarazo es la obstrucción mecánica del flujo venoso en la pelvis, lo cual incrementa el volumen de sangre circulante, se menciona en la publicación de Rojas y Otros, en la revista Enfermería Actual de Costa Rica.

Asimismo, se describe que la progesterona también influiría en la aparición de la enfermedad varicosa. Estas venas, pueden notarse inflamadas, sinuosas o abultadas de color violeta azul obscuro que sobresalen en la superficie de la piel. Aparecen en piernas, ano, pantorrilla o entrepierna.

4. Dolores corporales

Con una expansión progresiva del útero, debido al crecimiento diario del bebé, aparecen los dolores de espalda, abdomen, zona inguinal y muslos. Carolina Vanegas Bravo, detalla en su trabajo, que muchas mujeres también sufren dolores cerca del hueso pélvico, por la presión del bebé que ejerce durante el último trimestre de embarazo.

5. Cambios en los senos.

Con normalidad los senos aumentarán de tamaño y plenitud en el embarazo, nuevamente debido a los cambios hormonales. Este aumento se forma a medida que se aproxima la fecha de parto, como preparación para la lactancia, en ocasiones la mujer sentirá que las mamas están hinchadas, pesadas o sensibles. Durante el tercer trimestre algunas mujeres comienzan a segregar calostro, que es la primera leche que los senos producen para el bebé.

6. Estreñimiento

De acuerdo con la Dra. María de la Calle Fernández, en su publicación Estreñimiento y Embarazo, un tercio de las mujeres embarazadas padecen estreñimiento. Describe que varios estudios así lo comprueban, teniendo una prevalencia del 16 al 39% de estreñimiento en mujeres embarazadas, frente a un 7% de quienes no lo están.

El estreñimiento se produce debido a la disminución de la motilidad gastrointestinal causada por el aumento de la progesterona en la gestación, señala la investigadora. A ello también se le suma el crecimiento del útero que ejerce presión sobre los intestinos, pudiendo contribuir al estreñimiento.  Esta condición es realmente alarmante sin la debida atención, conoce más sobre este tema DANDO CLIC AQUÍ.

7. Mareos

Las mujeres embarazadas presentan síntomas de mareo, muchas durante toda la gestación. En el libro El embarazo en la adolescencia, de Jorge Valera, explica que esto se debe a que las inflamaciones del útero comprimen las arterias en las piernas, reduciendo la presión arterial y por ende a producir mareos. Además, el autor deja saber que cuando la embarazada deja de comer por un determinado tiempo, puede sentirse débil, a causa que el porcentaje del azúcar de la sangre baja, por alimentación del bebé.

8. Fatiga o trastornos de sueño

Estos síntomas ocurren durante el primer y tercer trimestre de embarazo, como consecuencia de los cambios físicos, hormonales y fisiológicos que acontecen durante la gestación. En el trabajo de Álvarez y Otros, titulado Trastornos del sueño durante el embarazo, señalan que entre un 66 y un 94% de las gestantes reconocen sufrir algún problema relacionado con el sueño.

Estas afectaciones afectan tanto la duración como la calidad, y varían desde el insomnio, la excesiva somnolencia diurna (ESD) o el síndrome de piernas inquietas (SPI) hasta los trastornos relacionados con problemas respiratorios (ronquido y apnea del sueño).

Cada una de ellas, derivadas por el crecimiento del abdomen, pudiendo resultar más difícil para la mujer, dormir ya que los movimientos del bebé, los deseos frecuentes de orinar y la aceleración del metabolismo pueden interrumpir o dificultar el sueño.

9. Acidez e indigestión

Cuando la acción de las hormonas segregadas en el embarazo, en particular la progesterona, provoca el reblandecimiento de la válvula que separa el estómago y el esófago, se produce la acidez en el estómago, desarrolla ampliamente el autor Jorge Valera, en su libro.

Además, este reblandecimiento que ralentiza los músculos del tracto digestivo, hace que los alimentos se muevan más lento y la digestión sea igual; también no hay que dejar de lado que a medida que crece el bebé, el útero presiona el estómago de la madre, generando acidez con mayor frecuencia. La acidez se produce durante el último trimestre de embarazo.

Te puede interesar Dispepsia, un trastorno gastrointestinal que representa el 5% de la consulta médica general

10. Hemorroides

Las hemorroides están presentes en un 85% de las embarazadas durante el 2do y 3er trimestre, informa la publicación Tratamiento de las hemorroides en embarazo y lactancia, de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.

Y es que las hemorroides son venas inflamadas que sobresalen en el recto, causando picazón, dolor y sangrado. En el embarazo se producen por el aumento en el volumen de la sangre, lo que provoca un ensanchamiento de las venas. Asimismo, el útero crece y presiona las venas que se encuentran el recto, un factor que empeora la situación es el estreñimiento.

Las hemorroides en la gestación ocurren debido a factores mecánicos y hormonales, tales como estasis venoso, aumento de la presión intraabdominal, aumento del volumen circulante, estasis venoso en extremidades inferiores y; aumento de los niveles de progesterona, así como disminución de los niveles plasmáticos de motilina

Bibliografía:

  1. Álvarez-Aguilar, D., Valero-Roncero, J., Pérez-Rodríguez, E., & Sánchez-Márquez, G. (2010). Trastornos del sueño durante el embarazo. Matronas profesión11(1), 11-17. https://www.federacion-matronas.org/revista/wp-content/uploads/2018/01/vol11n1pag11-17.pdf
  2. de la Calle Fernández-Miranda, M. Estreñimiento y embarazo. Solicitada acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid-SNS, 63. https://www.researchgate.net/profile/Antonio-Noguera/publication/290392744_Guide/links/56968a5908aea2d7437474a5/Guide.pdf#page=65
  3. Francés, L. (2010). Náuseas y vómitos en el embarazo. Matronas profesión, (1), 26-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4398983
  4. Rojas Valenciano, Ligia Patricia, Escobar Fonseca, Henry, Cárdenas Sánchez, Pilar, & González Bermúdez, Jennifer. (2018). Generalidades de las venas varicosas en miembros inferiores y su tratamiento durante el embarazo: una revisión narrativa. Enfermería Actual de Costa Rica, (35), 144-158. https://dx.doi.org/10.15517/revenf.v0i35.32824
  5. Tomado de la URL. https://w3.ual.es/Congresos/JORNADASINTERNACIONALESDEINVESTIGACIONENEDUCACIONYSALUD/hemorroides.pdf. El día 16/05/2021.
  6. Valera, J. (2009). El embarazo en la adolescencia. Jorge Valera. https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=3z-RqfLaRvUC&oi=fnd&pg=PA11&dq=mareos+en+el+embarazo&ots=HmVGjoJtko&sig=5UuudEIt4PFG76W0CDLRPA_UkTU#v=onepage&q=mareos%20en%20el%20embarazo&f=false
  7. Vanegas Bravo, C. A. (2020). Percepción y creencias en el embarazo, en gestantes atendidas en el Centro de Salud “Nicanor Merchán (Bachelor’s thesis, Universidad del Azuay).
  8. Velarde, F. A. M., Pérez, M. Á. S., Moya, C. B., & Michelle, C. (2010). Efecto de una crema hidratante para prevenir las estrías del embarazo. Dermatología Revista Mexicana54(5), 273-278. http://www.dermatofuncional.cl/wp-content/uploads/2015/03/Crema_hidratante-prevencion_de_estr%C3%ADas-embarazo-ES.pdf