Botica Barcia

Envíos en Guayaquil gratis desde $20 | Envíos nacionales gratis desde $55.

Envíos en Guayaquil gratis desde $20 | Envíos nacionales gratis desde $55 |

Ecuador atravesó un riguroso confinamiento de aproximadamente 80 días, durante ese tiempo las dosis de vitamina D por exposición solar se vio alterada.

Los períodos de confinamiento bajo la pandemia de COVID-19, derivó una baja exposición solar más largo de lo habitual en la mayoría de la población, señaló un artículo de la revista Actas Dermo-Sifiliográficas, publicación oficial de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).

El trabajo publicado en 2020, dicta a pensar, que al disminuir los efectos positivos que produce el impacto naturalmente progresivo del sol en la piel, también la respuesta biológica cutánea natural se ha podido ver alterada. 

Los investigadores señalan, que tras un confinamiento en el que no ha existido exposición directa al sol durante semanas, el proceso de la síntesis cutánea de vitamina D se ha visto aplacada, y que, una drástica exposición luego de la cuarentena, podría conllevar no solo a eritemas en la piel, sino a repercusiones a largo plazo en una mayor incidencia de cáncer de piel.

Mediante este enfoque bibliográfico, se buscó exponer los períodos adecuados de exposición solar que el cuerpo humano necesita para la síntesis de la vitamina D.

Confinamiento

En Ecuador, la población permaneció en los hogares desde el 16 de marzo del 2020 hasta principios de junio del mismo año, un riguroso confinamiento de aproximadamente 80 días, lapso en el que se suspendieron las clases, los eventos masivos y se creó una total cuarentena a pasajeros internacionales para evitar la propagación de la COVID-19.

Durante ese tiempo, el proceso de la síntesis cutánea de vitamina D, responsable del mayor aporte de este nutriente al organismo, se vio aplacada por la no exposición directa al sol durante semanas. Las consecuencias fisiopatológicas de niveles bajos de vitamina D corporal, pudieron implicar dolores musculares, calambres y debilidad en los huesos en las personas de todas las edades.

Y si bien, la actuación de la vitamina D puede reducir el riesgo de infecciones, esta alteración, fue un motivo de alarma por la posibilidad de que su déficit constituyera una mayor susceptibilidad a la infección por coronavirus, afirma el artículo.

Por ello, desde diferentes sectores, incluido el sanitario, se han recomendado exposiciones solares directas, diarias, aunque breves, para aumentar los niveles séricos de vitamina D.

Riesgos

La revisión científica ahonda en el desconfinamiento y en los riesgos de que se produzcan exposiciones solares directas que resulten en quemaduras solares.

Esto, porque el confinamiento ha frenado los procesos de melanogénesis, así como de hiperqueratosis e hiperplasia epidérmica, como respuesta gradual de aclimatación lumínica de la piel, lo que la hace más sensible a las irradiancias solares más energéticas y agresivas.

En pocas palabras, nuestra piel se hizo más vulnerable tras el periodo de confinamiento y, por tanto, es evidente el riesgo incrementado de quemadura solar en una población con muchas ganas de salir al exterior, con una piel sin período de adaptación, lo que podría repercutir a largo plazo en una mayor incidencia de cáncer de piel.

Período adecuado

El adecuado periodo de exposición solar debe asegurar una dosis de radiación UV suficiente para favorecer todos los efectos positivos del sol en nuestro organismo y minimizar el riesgo de daños derivados de la sobreexposición solar.

A partir de los valores del índice ultravioleta solar, se pueden calcular los minutos de exposición solar para llegar a las dosis mínimas de producción de eritema (quemadura). En la investigación de Aguilera y otros, se deja en consideración una tabla con la mínima dosis de radiación UV para producir eritema y la síntesis de vitamina D correspondiente a la ingesta de 1.000 UI y minutos de exposición necesarios para producir dichas dosis en las horas centrales del día por estación.

Por ejemplo, para las pieles fototipo I, la exposición solar adecuada para la síntesis de vitamina D cutánea, es de 6 y 17 minutos, en verano e invierno respectivamente. Y para que se produzca una quemadura, el tiempo de exposición debe sobrepasar los 21 y 64 minutos, asimismo, en verano e invierno respectivamente.

Fototipo de pielMínima dosis de eritemaEritema Tiempo de Exposición (minutos)Mínima dosis de vitamina DVitamina D Tiempo de Exposición (minutos)
VeranoInviernoVeranoInvierno
I2021643,7617
II2526804,7721
III3032965,6825
IV45481448,41338
V-VI>6064192>1117
Tabla 1. Tiempo de exposición para que se produzca un eritema y la adecuada síntesis de vitamina D. (Aguilera y otros, 2020).

Este cuadro, también debe ser complementado con el tiempo de exposición de acuerdo a la franja horaria. Pues bien, la mayor radiación solar se produce en la mañana hasta el mediodía. Además hay que tener en cuenta, la fotoprotección en épocas de alta incidencia UV solar, ya que las dosis de UV necesarias para producir vitamina D son bajas y se consiguen con un simple paseo exponiendo al sol pequeñas zonas del cuerpo, como la cara y las manos.

Franja HorariaVitamina D (Fototipo II Y III)
Tiempos de exposición (minutos)
InviernoVerano
10:00 – 11:008226
12:00 – 15:00227
16:00 – 18:007925
Tabla 2. Minutos de exposición necesarios para producir vitamina D en distintas franjas horarias por estación, (Aguilera y otros, 2020).

Medidas a adoptar

El análisis de protección solar abarca una serie de medidas que la población puede adoptar, entre ellas: la información diaria de radiación UV antes de salir; la exposición gradual al sol y no de manera apresurada; el uso de sombras cada vez que se pueda y no detenerse bajo el sol; el uso de gorras, sombreros, sombrillas y gafas; la aplicación de fotoprotectores tópicos con protección solar altos (FPS 30-50) o muy altos (FPS 50+), y una adecuada hidratación para que nuestro organismo no se deshidrate.

En bebés menores a 12 meses, se debe evitar la exposición a la radiación solar, en los deportistas, además del uso de vestimenta y artículos adecuados, se debe complementar con la aplicación de protectores solares antes de iniciar la práctica deportiva y en periodos durante el entrenamiento, por efecto del sudor y rozamiento.

¡Pregunta por los protectores solares de Botica Barcia!

Bloqueador solar crema

El Bloqueador Solar Crema de Botica Barcia, está formulado con filtros solares, ingredientes imprescindibles que protegen la piel de los efectos nocivos del sol y previenen los riesgos de cáncer de piel, como el melanoma, así como las quemaduras solares, el envejecimiento prematuro de la piel o incluso la aparición de manchas.
Esta crema, recomendado para pieles secas, disminuye el riesgo de cambios cutáneos, como arrugas, manchas, descamaciones, picor, enrojecimiento y otros síntomas relacionados a las enfermedades de la piel.
Es necesario aplicar la crema solar media hora antes de la exposición al sol. Los filtros químicos de los protectores solares empiezan a hacer su efecto cuando se absorben. Protegerte está en ti.

Pregunta por él, DA CLIC AQUÍ

Bibliografía:

  1. Aguilera, J., de Gálvez, M. V., Aguilera, P., de Troya, M., & Gilaberte, Y. (2020). Recomendaciones sobre exposición solar y fotoprotección del Grupo Español de Fotobiología de la AEDV adecuadas al periodo de desconfinamiento durante la pandemia por SARS-CoV-2. Actas Dermo-Sifiliográficas111(9), 799. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7301796/
  2. Tomado de la URL. https://www.swissinfo.ch/spa/ecuador-coronavirus–previsi%C3%B3n-_parte-de-ecuador-vuelve-al-confinamiento-por-la-covid–ahora-en-fin-de-semana/46561562. El día 12/05/2021.

2 comentarios